Reforma a la salud se aplicará con la emergencia económica

La declaración de emergencia económica, social y ecológica será el escenario propicio para desarrollar un piloto de la reforma a la salud.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente Gustavo Petro, durante una de sus intervenciones en La Guajira, hizo notar que la declaración de emergencia económica, social y ecológica en la que estará este territorio por 30 días, será el escenario propicio para desarrollar un piloto de la reforma a la salud. De esta forma, se espera que, mediante decretos, sea aprobada esta polémica iniciativa.

“Hay una reforma de la salud que haremos también con decretos de emergencia. Esos decretos de emergencia de la salud, tratarán de configurar en todo el territorio de La Guajira los distritos de salud por 800.000 personas”, manifestó Petro.

Más para leer: Óscar Iván Zuluaga renunció al C.D. luego del escándalo de Odebrecht

Además, enfatizó que habrán “equipos de salud que visitarán casa por casa, estableciendo las condiciones de la salud en el mismo territorio. Es el proyecto de ley que hemos presentado al Congreso, pero lo vamos a aplicar de una vez en La Guajira”.

Hasta la fecha, han sido múltiples las advertencias que han realizado distintas agremiaciones de este sector. No obstante, las mismas parecen no ser suficientes para que, desde el Gobierno actual, se haga un alto en el camino. Además, se ha propuesto una evaluación sobre la viabilidad de este proyecto. Sin embargo, el Gobierno se ha mantenido firme en su postura.

No hay recursos suficientes para activar la Reforma a la Salud

Ante las declaraciones del mandatario nacional, la directora de la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud), Carmen Eugenia Dávila, afirmó que hablar de $1,5 billones faltantes este año, solo para cubrir el aseguramiento en salud, debe ser un campanazo para todos y prender todas las alarmas, pues debe ser el primer tema urgente a atender.

Asimismo, Dávila hace énfasis en un segundo tema, relacionado con los recursos asignados para financiar las atenciones en salud que gestionan las EPS por fuera de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, pero se pagan con recursos de la ADRES. No obstante, señaló que por este concepto aún existen recursos por reconocer de 2020 y 2021 y no se han asignado los necesarios para cubrir 2023.

Te puede interesar: BTC sube y Dólar en Colombia baja este 06 de julio

“Nosotros gastamos muy pocos recursos per cápita frente a otros países de América, e incluso frente a muchos países europeos. Esta reforma se está planteando de manera muy ambiciosa, sin fuentes nuevas de financiación. Entonces es posible que esas promesas y ambiciones que se tienen, no se vayan a poder financiar. Por eso, se debe pensar en fuentes adicionales de recursos”, detalló la líder gremial a esta casa editorial.

Dentro de sus propuestas, también está el “atacar los problemas que realmente le pesan a la población, por ejemplo, el mayor motivo de quejas en la Superintendencia de Salud. Una de las principales causas de imposición de tutelas, es la oportunidad en la asignación de citas especializadas o procedimientos especializados. Por eso, se debe trabajar también en este tema”.


Compartir en

Te Puede Interesar