Filtrada La Reforma a la Salud ¿qué sucederá con su trámite?

A raíz de la incertidumbre del respaldo financiero que soportaría el proyecto de la Reforma a la Salud, se filtró un documento que expresa la inconformidad de un sector de gobierno con respecto a su gestión.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A raíz de la incertidumbre del respaldo financiero que soportaría el proyecto de la Reforma a la Salud, se filtró un documento que expresa la inconformidad de un sector de gobierno con respecto a su gestión.

A través de un documento de 17 páginas, los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; Educación, Alejandro Gaviria; Agricultura, Cecilia López, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, le dieron a conocer a la ministra de Salud, Carolina Corcho, sus inconformidades sobre el proyecto. En este, sostienen que durante el 2023, la Reforma a la Salud tendría un costo de $16.9 y $29.7 billones y que se debe tramitar como estatutaria.

De entrada, plantean que, a juicio de sus carteras, “el proyecto de ley deberá atender los trámites y condiciones especiales de las leyes estatutarias”.

Te invitamos a leer:https://extra.com.co/carolina-corcho-3/

Falta de concertación para el trámite de la Reforma

Bajo la falta de claridad por parte de la ministra Corcho, ya que no se visualiza el cómo sería la transición del régimen actual de salud con lo que se propone, los ministros solicitan claridad en cuanto al modelo mixto de aseguramiento y plantean mantener a las EPS como integrantes del sistema de salud.

El asunto fiscal

Los ministros plantean que, “de realizarse la totalidad de gastos para la reforma, el costo fiscal de la iniciativa sería, para el primer año, de alrededor de $16.91 billones adicionales y, para el segundo, de $21.8 billones adicionales. Entre 2025 y 2028 los gastos se incrementarían, en promedio, en $2 billones al año”.

De acuerdo a esto, el primer año necesitaría la totalidad de los recursos obtenidos en la reforma tributaria; así mismo, no se puede pasar por alto el gasto derivado de otras medidas como la eliminación de copagos y cuotas moderadoras ($0.95 billones), acceso total a los servicios de salud para turistas y migrantes irregulares ($6.1 billones), prestaciones económicas universales ($2.53 billones) y unificación de UPC de los regímenes contributivo y subsidiado ($3.23 billones).

Y anexan que “en total, estas medidas que sugerimos eliminar suponen un costo fiscal del orden de 12,81 billones anuales”.

También puedes leer: https://extra.com.co/en-que-consiste-la-contrarreforma-de-la-salud-presentada-por-el-centro-democratico/

La defensa de gobierno a la Reforma a la Salud

Pese a la filtración del documento y la noticia expuesta por medios de comunicación como la emisora ‘La W’ y la revista digital de opinión ‘Cambio’ , el Presidente Gustavo Petro trinó en Twitter:

Por su parte, la ministra de Salud, Carolina Corcho, salió a aclarar los anteriores detalles, a través del programa ‘Colombia Hoy Radio’, medio de comunicación de gobierno.


Compartir en

Te Puede Interesar