Aproximadamente diez horas duró la discusión en la Comisión primera del Senado de la República, allí se aprobó en primer debate la reforma al Código Electoral del Gobierno Petro y el registrador Alexander Vega.
En total el texto de la reforma contaba con 277 artículos y fueron aprobados 272 los cuales modernizarán el sistema electoral de Colombia.
En jornada de más de 10 horas se aprobó hoy en Comisión @PrimeraSenado en primer debate el proyecto de #CodigoElectoral con 277 artículos. Ahora pasa a plenaria de @Senado. Se moderniza e integra la dispersa legislación electoral. pic.twitter.com/XBxGLhZXhw
— Alfonso Prada (@alfonsoprada) April 13, 2023
Como la mayoría de los proyectos o reformas impulsados por el gobierno de Gustavo Petro, esta reforma fue bastante polémica y causó un largo debate.
Esta reforma pretende mantener el voto electrónico mixto, la ampliación de la jornada de votación hasta las 5 de la tarde.
Puedes leer: Petro acusa a Duque de «hacer trizas» el Acuerdo de Paz de la Habana
Además, uno de los artículos busca la profesionalización de los registradores municipales.
“Un conjunto de normas que modernizan el sistema electoral en nuestro país y garantizan un mejor ejercicio democrático para elegir a quienes nos representan. La utilización de las tecnologías de la información y comunicación para ejercer nuestro derecho al voto, la profesionalización de nuestros registradores municipales, y las auditorías a los software y sistemas tecnológicos que participan en este proceso electoral son temas muy importantes que están incluidos en este código que van a mejorar el sistema en nuestro país”, Alfredo Deluque coordinador ponente de la iniciativa.
Los ‘micos’ que han querido montar en los diferentes textos o ponencias que se han presentado afortunadamente se han caído, uno de ellos es el hundimiento del artículo que creaba 32 delegados departamentales de la registraduría y el voto anticipado que, cabe aclarar se mantuvo solo para colombianos en el exterior.
“El artículo que pretendía darle el monopolio de la autenticación a la Registraduría se hundió. Es una buena noticia porque esto significa que el sector privado va a seguir participando y que no se cometió el exabrupto de darle un monopolio a una entidad estatal vía legal”, Paloma Valencia.
#CódigoElectoral ¿Por qué no adaptar la tecnología básica y elemental en el preconteo y en el escrutinio? La Registraduría hace llenar 3 formularios, cuando podría escanear uno solo, hacerlo público y entregarlos a los testigos de los partidos. 1/4 pic.twitter.com/jKh1axKj2u
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) April 13, 2023
Por otra parte, el ministro del Interior Alfonso Prada celebró la modernización de la norma que rige el sistema.
“En jornada de más de 10 horas se aprobó hoy en Comisión Primera del Senado en primer debate el proyecto de Código Electoral con 277 artículos. Ahora pasa a plenaria del Senado. Se moderniza e integra la dispersa legislación electoral”.
María Fernanda Cabal en medio del debate mostró su inconformidad con el proceso que se lleva a cabo hoy en día en la registraduría, segpun ella no se «le ha dado la gana» a la registraduría, asimismo habló sobre algunos puntos de la reforma al código electoral.
«No solo no estamos preparados sino que si los países desarrollados se devolvieron por que queremos seguir……nos dicen que es mixto, pero el secreto del voto se pierde, el dueño de la información es el dueño del software y poco a poco empiezan a saber quien voto por quien y empieza la retaleación» María Fernanda Cabal.
Cabal, hizo comparaciones con Alemania, Finlandia, Holanda y su fallida implementación de urnas electrónicas por fallas de seguridad.
También te puede interesar: Nueva Comisión de la Verdad de la oposición

