RECORRIDO HISTÓRICO POR EL PANÓPTICO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aquí se realizará el primer día de la 8° versión del Reinado Niña Folclor Colombia.

El Museo Panóptico de Ibagué, un edificio de finales del siglo XIX, cuenta la historia de Tolima, un territorio enclavado entre las cordilleras Central y Oriental y bañado por las aguas del río Magdalena. Concebido bajo el concepto del panoptismo del filósofo Jeremy Bentham, el diseño original del Panóptico se centró en la vigilancia y el control, con un centinela que podía observar todos los rincones desde un solo punto. Iniciado en 1892 y habitado por sus primeros reclusos en 1905, el edificio sirvió durante casi un siglo como prisión antes de transformarse en un espacio de reflexión y creación.

Memoria histórica

Con sus distintas denominaciones a lo largo de los años, desde Prisión Departamental hasta Bien de Interés Cultural en 2003, el Panóptico de Ibagué dejó atrás su vida como centro de reclusión para convertirse en un museo que invita al aprendizaje y a la reflexión sobre la historia, la cultura y la identidad tolimense. Sus celdas y corredores, antaño símbolo de presidio, son ahora un punto de partida para explorar la lucha económica, cultural y política del departamento.

El museo se erige como un espacio contemporáneo que busca ser la brújula orientadora de emociones y conocimientos sobre la región tolimense. La transformación del edificio es una metáfora viva de la libertad: de un lugar de ignominia, se ha convertido en un espacio privilegiado para la memoria, albergando exposiciones de arte, poesía, música, danza y teatro, todas ellas reflejo de la rica herencia cultural del Tolima.

Los colores originales de las celdas, tonos pastel que rompían con la oscuridad del ambiente carcelario, han sido rescatados y reinterpretados en la paleta actual del museo, dotándolo de una atmósfera vibrante que celebra la libertad y la creación. Así, el Museo Panóptico de Ibagué no solo guarda la historia del Tolima, sino que también simboliza la resiliencia y la capacidad de transformación de un territorio en constante evolución.


Compartir en

Te Puede Interesar