En medio del debate del Presupuesto General de la Nación 2026, la senadora Karina Espinosa lanzó un fuerte llamado al Gobierno y al ministro de Hacienda, reclamando una mayor atención hacia el departamento de Sucre, una de las regiones históricamente rezagadas en inversión pública.
La congresista argumentó que Sucre ha recibido asignaciones muy por debajo de sus necesidades reales, lo que ha limitado el desarrollo de proyectos clave en áreas como infraestructura, salud, educación y servicios básicos. Según Espinosa, esta situación perpetúa la brecha entre el Caribe y otras zonas del país, generando desigualdad social y económica.
“Es inaceptable que un departamento con tantas carencias estructurales continúe siendo relegado. El Gobierno debe garantizar una distribución equitativa de los recursos para que Sucre tenga oportunidades reales de progreso”, expresó la senadora durante su intervención.
Brecha histórica
El reclamo de Espinosa se enmarca en un contexto de inconformidad regional. Durante años, líderes locales han denunciado que el Caribe colombiano no recibe un trato proporcional en comparación con su aporte al país, tanto en términos de población como de riqueza cultural y económica.
La parlamentaria destacó que, pese a ser un departamento con gran potencial agrícola y turístico, Sucre enfrenta graves deficiencias en conectividad vial, déficit hospitalario y falta de acceso a educación superior de calidad. Estos factores han limitado la generación de empleo y han empujado a miles de jóvenes a migrar hacia otras regiones.
Además, subrayó la urgencia de destinar más recursos a programas sociales que mitiguen los altos índices de pobreza multidimensional y desnutrición infantil, problemas que persisten con fuerza en municipios rurales.
Respuesta esperada
Hasta el momento, el Ministerio de Hacienda no ha dado una respuesta detallada a las solicitudes de Espinosa, aunque desde el Gobierno se insiste en que el presupuesto busca ser equilibrado y atender las necesidades de todo el país.
Analistas señalan que este tipo de reclamos podrían generar presiones adicionales en el Congreso, donde varios legisladores de departamentos periféricos han manifestado inconformidad por la distribución de los recursos. Si no se llega a un acuerdo, el trámite del presupuesto podría enfrentar retrasos y tensiones políticas significativas.
En conclusión, la exigencia de Karina Espinosa reabre el debate sobre la equidad regional en Colombia y pone en evidencia las deudas históricas del Estado con departamentos como Sucre, que esperan una mayor inversión para superar décadas de rezago.




