Luis López presidente del sindicado Sindesena, los profesores de la institución expresaron su descontento con las acciones internas que afectan la formación de los aprendices y pasantes.
En la ciudad de Popayán los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje, realizaron un plantón para rechazar el tipo de contratación que se adelanta para el próximo año para los instructores, y la mala ejecución del presupuesto de esta vigencia, al igual que del proyecto de ley 099.
Prueba
Según Luis López, presidente del sindicato de empleados públicos Sindesena, “en el proceso de selección que se está adelantando para los instructores, se realizó una prueba de manera virtual, donde se presentaron más de 50 mil personas, la prueba contenía 160 preguntas con contextos mal elaborados al igual que las opciones de respuesta, imposibilitando que muchos pudiesen contestarla como debe ser”, lo que más le preocupa es que esta prueba le haya constado al Sena mucho dinero y que lo pretendan poner como mecanismo definitivo, aun sin contar con las garantías necesarias.
Recursos
Por otro lado, expresó que la ejecución presupuestal en el regional Cauca, ha generado incertidumbre, “al 20 de octubre fueron devueltos o concentrados a nivel nacional, más de 600 millones de pesos que se dejaron de ejecutar en la regional Cauca, los cuales corresponden a varios rubros. Si este dinero se devuelve, se perjudica directamente al empleado, que no recibe los beneficios, que hacen parte de nuestras garantías laborales”.
Vinculación laboral
Otra de las razones que llevó a los instructores a realizar el plantón tiene que ver con el proyecto de ley 099, el cual pretende que la primera vinculación laboral de los jóvenes en Colombia, sea mediante la modalidad de contrato de aprendizaje, “este contrato es una figura propia para los aprendices del Sena, quienes al terminar realizan su etapa productiva, donde recibían el 75 por ciento del salario, ahora si se vinculan muchos jóvenes con este contrato van a recibir menos de un salario mínimo, sin prestaciones sociales, precarizando las condiciones laborales”.
Actualmente no se han ejecutado más de 600 millones de dotaciones, kits y pruebas médicas.




