Con el fin de mejorar la atención y prevención de desastres, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC socializó los resultados de los estudios básicos de amenazas por movimientos en masa, inundaciones y avenida torrencial para siete municipios del Departamento del Cauca.
Te puede interesar De San Miguel de La Vega surgen los Fénix de Fuego
Según pudo conocer esta casa editorial, este proyecto ha estado en ejecución durante los últimos dos años. Los municipios beneficiados son Timbío, La Vega, Santander de Quilichao, Padilla, Caloto, Puerto Tejada y Popayán, los cuales ahora cuentan con información cartográfica de escalas más los resultados de los estudios básicos de gestión del riesgo acorde a los lineamientos del decreto 1077 del 2015, lo anterior es un insumo necesario para el proceso de actualización o ajuste de los planes de ordenamiento territorial.
En el salón Johana Mina del municipio de Santander de Quilichao, el director de la de la CRC, Yesid González Duque, dio a conocer los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, evento en el cual participó la comunidad y autoridades locales, los cuales resaltaron la importancia del proyecto y su impacto positivo en la gestión de riesgo del departamento. En el espacio, se instó a la población para apropiarse de esta información y utilizarla adecuadamente para la inclusión del componente de Gestión del Riesgo en sus instrumentos de planificación territorial.
También puedes leer Acer presenta nuevas laptops gaming Predator
De igual manera González Duque manifestó que «la colaboración de diferentes actores, incluyendo la gobernación del Cauca, ha sido de suma importancia, puesto que su asignación de recursos mediante el Sistema General de Regalías fue clave para el éxito conseguido. El impacto de esta propuesta será de gran alcance en la región por lo que continuaremos trabajando en propuestas que contribuyan a la gestión de riesgo en el territorio y fomenten la participación activa de las comunidades en este proceso. En definitiva, este arduo trabajo es un ejemplo de cómo la colaboración puede contribuir a mejorar la seguridad y el bienestar de las comunidades”.




