Reacciones del Gobierno colombiano
- El presidente Gustavo Petro anunció un encuentro con el enviado de EE.UU., John McNamara, para intentar desescalar las tensiones diplomáticas.
- Petro y su gobierno defendieron que Colombia ha seguido políticas antidrogas —y cuestionaron los ataques de EE.UU. en aguas colombianas.
- Desde el Ejecutivo se ha señalado que los aranceles que amenaza EE.UU. afectarían gravemente la economía del país, debido a la dependencia de las exportaciones hacia EE.UU.
Reacciones de la oposición y otros sectores
- El partido Centro Democrático —y exmandatarios como Álvaro Uribe— han responsabilizado al gobierno de Petro por la crisis, considerándola consecuencia de una “política exterior errática”.
- Gobernadores y exalcaldes también expresaron preocupación. Por ejemplo, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, calificó la medida de EE.UU. como “provocación irresponsable” y acusó al gobierno nacional de buscar el conflicto.
- Desde los gremios empresariales del Valle del Cauca se advirtió sobre el impacto económico: exportaciones en riesgo, remesas en juego, pymes vulnerables.
Reacciones de analistas y exmandatarios
- El ex presidente Juan Manuel Santos pidió moderación en el debate político y advirtió que la polarización impide resolver los problemas reales para la ciudadanía.
- El analista Michael Shifter sostuvo que EE.UU. “ya no es un socio fiable” para América Latina, señalando que la actual estrategia estadounidense ha generado incertidumbre en la región.
Puntos clave del conflicto and la reacción política
- El conflicto empezó cuando EE.UU. acusó al gobierno colombiano de no actuar contra el narcotráfico y amenazó con aranceles, suspensión de ayuda, entre otras medidas.
- Colombia depende en gran medida del comercio con EE.UU.: alrededor del 27 % de sus exportaciones se destinan allí (datos de 2023) lo que hace que cualquier medida arancelaria tenga peso económico real.
- Los partidos políticos se han polarizado: unos defendiendo la autonomía y soberanía de Colombia, otros advirtiendo que se está poniendo en riesgo la estabilidad internacional y económica del país.
- Hay preocupación por los efectos prácticos: exportaciones, remesas, inversión extranjera, visados, cooperación bilateral en seguridad y narcotráfico.
124




