Hasta el próximo 31 de marzo, todas las organizaciones que tengan desde 20 colaboradores en adelante, ubicadas en Chile, Perú o Colombia podrán postularse para participar en el Ranking de Felicidad y para esto, deben ingresar al link www.buildinghapiness.org y registrarse en 2 simples pasos.
Este modelo busca premiar los lugares de trabajo más felices. A través de Building Happiness, se está promoviendo a que las organizaciones midan la felicidad de sus trabajadores, para luego establecer un ranking que determinará cuáles son las empresas en Colombia con mejores índices de felicidad. Además de que se pueda identificar oportunidades de mejora y seguir potenciando un buen ambiente laboral dentro de cada organización Colombiana.
Te puede interesar: Crean un Chatbot para entender todos los dialectos colombianos
Este modelo considera a la persona desde una perspectiva integral entendiendo que el bienestar de una persona es un equilibrio entre mente, cuerpo y emoción. El Pilar de Bienestar evalúa condiciones básicas, bienestar emocional, relaciones interpersonales y bienestar físico.
¿Qué aspectos tiene en cuenta el Ranking de la felicidad?
Este Ranking mide el compromiso, que se define como el nivel de energía de una persona hacia una determinada tarea y su organización, lo cual está directamente relacionado con la definición de propósito y nivel de motivación.
También puedes leer: Streaming, la nueva forma de vivir la Red
Además, se mide el valor percibido por la persona por parte de su organización. Se analiza bajo dos aspectos: intangible (valor emocional) y tangible (valor monetario). Con ambos aspectos valoramos el trabajo de la persona y a la persona en sí misma, generando en ella confianza en sí mismo lo cual impacta en su índice de felicidad.
Por último, en el modelo de Bulding Happiness está la medición de la felicidad sustentable, que se define como cualquier acción que se realice para generar un impacto positivo en los siguientes aspectos: social, económico y medio ambiental. La responsabilidad social ayuda a conectar los valores organizacionales con los valores personales, promoviendo un sentido que trasciende más allá de uno mismo al dejar una huella positiva más allá de la organización.
Por su parte, Camilo Mejía, CEO de Buk en Colombia, compañía que organiza Building Happiness aseguro: ¨Participar en Building Happiness además de medir el nivel de felicidad de su organización, les permitirá a las empresas que ocupen los primeros puestos, ser reconocidas dentro de un ranking como una de las empresas más felices de Latinoamérica, lo cual sin duda potencializa la marca empleadora y las posiciona como empresas que crean un lugar de trabajo feliz¨.



