Rosmery Quintero presidenta nacional de Acopi, estuvo en la Subcomisión de Reforma Laboral y Estatuto del Trabajo y en la Comisión Nacional de Políticas Salariales y Laborales, allí se hicieron varios ajustes en el texto de la reforma laboral.
Sin embargo, y aunque se hayan logrado ajustes significativos, para Quintero la reforma laboral es perjudicial para las pequeñas y medianas empresas en Colombia.
Te puede interesar: ¡Atención!, Senador Cepeda denuncia al fiscal Barbosa
“De ahora en adelante, nos corresponde hacer la labor de pronunciarnos y presentar ante el Congreso de la República, nuestros aportes y observaciones al proyecto de ley de Reforma Laboral No. 367 de 2023 cámara, radicado el pasado 16 de marzo por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República”, Rosmery Quintero
Entre las observaciones que hizo la presidenta Quintero se refiere al código sustantivo del trabajo y recalcó que este ha permitido que la economía absorba el crecimiento de la fuerza de trabajo, pues paso de 18.1 a 24.9 millones de personas.
Cabe resaltar que hasta la pandemia por el COVID-19, la tasa del desempleo estuviera entre el 9% y 11%, por lo que se reconoce que después de dos años la economía y el mercado laboral se encuentren en una recuperación que ha ido mejorando a pesar de la inflación.
Quintero aseguró que los costos directos de la reforma oscilan entre el 17% y el 34% dependiendo del número de horas extras, nocturnas y dominicales que tenga cada sector, del promedio de salarios pagados, del tamaño de las plantas de personal, de la convención colectiva vigente, del tamaño de la empresa, entre otras variables.
Desde ACOPI esperamos superar problemas estructurales como la informalidad y obtener mayor flexibilidad en las formas de contratación. E igualmente, nos preocupa la incidencia de la misma en la estructura de costos de las empresas. @RosQuinteroC pic.twitter.com/s0qB76ZHJf
— ACOPI Nacional (@acopi_nacional) March 31, 2023
Además afirmó que esta reforma incide negativamente en la competitividad del tejido empresarial colombiano, debido a que los mercados externos ofrecen productos subvencionados, o por el contrabando en sus diversas modalidades, o por los tratados desiguales de libre comercio o por los bajos costos de mano de obra de otros países, o por la reducción unilateral de aranceles, entre otros.
“Exhortamos al legislativo a tener en cuenta las tendencias del mercado laboral, fundamentalmente las expectativas laborales de las nuevas generaciones de trabajadores que buscan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal a través de beneficios como la contratación por horas, la no exclusividad, el teletrabajo, los horarios flexibles, las facilidades para ingresar y retirarse de sus trabajos, entre otros, que no son recogidos en esta reforma”, Rosmery Quintero
Quintero hizo hincapié en que la reforma tiene un gran impacto fiscal que puede poner en juego la regla fiscal, quiere decir que se incrementan los gastos de funcionamiento e inversión por los valores que el gobierno nacional como empleador y contratante de bienes y servicios deberá hacer e incorporar al presupuesto de la nación.
Dijo que los altos costos laborales y la inflexibilidad del mercado laboral que incorpora esta reforma incentivarán aún más la desformalización del sector empresarial, lo que va en contravía del deseo de aumentar la base de contribuyentes.
“Desde ACOPI, reiteramos la importancia de que esta y todas las normas que se realicen contemplen normas diferenciales para las MiPymes, a quienes puntualmente esta reforma los afecta de manera directa. Estaremos atentos a todas las invitaciones que el Gobierno Nacional y los congresistas de todas las bancadas quieran hacernos para ampliar la información que se plasma en este comunicado”, Rosmery Quintero
También puedes leer: Moción de censura de Álvaro Leyva ya tiene fecha
