Quilombo Pedagógico, otro espacio imperdible en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Publicación: 15/08/2025

Modificación: 15/08/2025

Quilombo Pedagógico, otro espacio imperdible en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez
  • Una variada programación de conferencias y encuentros de alto valor cultural con sabedores del Pacífico, se comparten del 13 al 17 de agosto.

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el espacio propicio para aprender, de la mano de los portadores de tradición, cómo se vive en los pueblos del Pacífico y cómo cuidan el legado ancestral que se deja a las nuevas generaciones. Encuentros que se pueden disfrutar en el Quilombo Pedagógico.

“Es un espacio donde nos damos cuenta de la trastienda de lo que pasa en el festival y, aquí invitamos a sabedores, hombres y mujeres para que nos cuenten cómo llegan hasta allá, la tarima, las cocinas, entonces por ejemplo nos encontramos con espacios como el ABC de la música para conocer a los músicos que participan en el festival”, explica Manuel  Sevilla profesor de la Universidad Javeriana Cali y coordinador agenda académica del Quilombo.

Desde que inició el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en 1997 han habido espacios de conversación afro centrada en la ciudad. Sin embargo, solo hasta el año  2008 se crea de manera permanente la agenda académica, justo cuando fallece Germán Patiño Ossa, a quien se le reconoce su legado y por ello lleva su nombre.

¿Quién fue Germán Patiño Ossa?

Fue un gestor cultural apasionado por el litoral, creador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Tuvo formación en antropología, lingüística y conocía la vida de mar gracias a su experiencia en la marina.

Manuel Sevilla comparte que en 1997 Patiño Ossa recibe el encargo por parte de la institucionalidad del Valle del Cauca de concebir junto con otros actores un espacio en el cual se le pudiera dar visibilidad a la cultura del Pacífico en Cali, la cultura afro-pacífica colombiana y del Ecuador y así fue como nació este festival.

“Mi padre siempre decía que lo que no conocemos no lo podemos defender, ni mucho menos preservar y eso aplica para todo en la vida. Él fue un terco necesario porque decía que en las culturas marginadas se encuentra la salvación para los problemas del hombre moderno”, recordaba Isabel Patiño, su hija en  uno de los encuentros que ha tenido el Quilombo Pedagógico a lo largo de su historia.

Temas en torno a la partería, las bebidas tradicionales, la música, la biodiversidad y muchos más detalles de la vida en los pueblos del Pacífico, hacen parte de la agenda.

Así será la programación para este fin de semana:

Viernes 15 de agosto


10:00a.m. a 12:00 p.m.

  • Experiencia: Etnobotánica desde el territorio
  • Muestras artísticas

1:00 p.m. ABC de la Música del Valle del Cauca

2:00 p.m. Homenaje obra y trayectoria de Nidia Góngora.

3:00 p.m. Artes en el Pacífico, experiencia literaria

4:00 p.m. Comunicación y Cultura en el Pacífico

5:00 p.m. Patrimonio Cultural. Saberes del Viche

6:00 p.m. Presentación de danza de la compañía artística Caña Flecha.

Sábado 16 de agosto

9:00 a.m. Sonidos de identidad: Entrega de marimbas a procesos etnoeducativos y comunitarios que preservan la marimba como instrumento de memoria, aprendizaje y resistencia.

10:00 a.m. Conversatorio de los saberes, las memorias y luchas de los pueblos afrodescendientes.

11:00a.m. Eres mujer: Semillas de vida, raíces de ciudad. Espacio para conversar sobre la prevención del cáncer de mama con enfoque étnico en el contexto del Pacífico Colombiano.

1:00 p.m. ABC de la Música del Chocó

2:00 p.m. Etnoeducación en el Pacífico

3:00 p.m. Educación musical. Experiencias en el Pacífico

4:00 p.m. Cultura y recursos naturales.

5:00 p.m. Dinámica musical contemporánea.

6:00 p.m. Presentación musical. Conjunto de marimba.

Domingo 17 de agosto

10:00 a.m. – 3:00 p.m. Cantos visuales del Pacífico: Poéticas en movimiento para escuchar con los ojos.

3:00 p.m. Presentación musical. Conjunto de flauta en concurso.

4:00 p.m. Recital poético a tres voces: oralitura tradicional.

5:00 p.m. Presentación musical. Conjunto de marimba en concurso.


Compartir en