En el umbral de este nuevo año, la sociedad se enfrenta a una serie de ajustes que
están dejando su huella en diversos ámbitos, desde el panorama laboral hasta la
economía en general. A medida que las primeras semanas del 2024 se despliegan,
es innegable que nos encontramos en un periodo de cambios económicos que
requieren una atención cuidadosa.
Ajustes salariales y mejoras en las condiciones laborales son solo una parte de la
ecuación, el pasado 09 de enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC), crucial
para entender el pulso económico, se fijó en un 9,28%. Este incremento, más allá
de ser una cifra, es un indicativo claro del costo de vida que tendrá el 2024, y uno
de los sectores que sentirá ajustes en sus precios será el energético, esto se debe
a diversas razones, entre ellas el impacto del fenómeno de El Niño en la generación
y distribución de energía. Este factor, sumado a otros elementos, crea un escenario
de mayor demanda y costos asociados.
Este panorama ha hecho que se dirija la mirada hacia la energía solar, la cual
emerge como una opción estratégica para mitigar los aumentos en los costos de
energía. Tomás Vélez creador de Ziklo Solar, empresa colombiana que diseña,
suministra e instala sistemas de energía fotovoltaica, afirma que “a diferencia de
las fuentes de energía tradicionales, la energía fotovoltaica no depende de factores
climáticos específicos, lo que la convierte en una elección resistente a las
fluctuaciones causadas por estos fenómenos. Además, los paneles solares
permiten aprovechar una fuente de energía inagotable y abundante en nuestro país,
el sol”.
Y es que, más allá de ser una alternativa, la energía solar representa una solución
sostenible que no solo busca reducir facturas, sino también contribuir a la
preservación del medio ambiente, gracias a que por cada kilovatio (kW), se evita la
emisión de aproximadamente 13 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la
atmósfera, lo que equivale a la acción de plantar 743 árboles, contribuyendo así a
la captura y reducción de emisiones contaminantes.
Por lo que, considerar la transición a la energía solar puede ser una decisión
estratégica para mitigar los impactos ambientales y los crecientes costos
energéticos, ya que permite a los consumidores generar su propia electricidad,
disminuyendo así la dependencia de las tarifas fluctuantes del mercado.
Además, Tomás Vélez explica que adicionalmente se pueden implementar medidas
de eficiencia energética como la adopción de bombillas LED hasta la instalación de
aislamiento adecuado y la actualización de electrodomésticos eficientes, los cuales
contribuyen en gran medida a la reducción del consumo de energía. Por último,
recomienda utilizar herramientas de monitoreo para evaluar continuamente el
rendimiento de los paneles solares y asegurarse de que operen de manera
eficiente, realizar revisiones periódicas garantiza que no haya sombras u
obstrucciones que puedan afectar la producción, optimizando así el
aprovechamiento de esta fuente renovable.




