¿qué pasa con la educación en el meta?

De las 277 instituciones educativas del departamento que presentaron el Icfes, solo 84 estuvieron por encima de los 250 puntos
Jorge Iván Jaramillo Perdomo, capturado.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los resultados del examen Icfes del año 2021 fueron los peores de la historia de Colombia en los últimos años, puesto que los estudiantes sacaron un promedio de 250 sobre 500.

El departamento del Meta tuvo uno de los peores resultados, retrocediendo en la labor que habían alcanzado en años anteriores los estudiantes y las instituciones educativas de la región.

Puesto que de las 277 instituciones educativas metenses que presentaron este examen, solo 84 estuvieron por encima de los 250 puntos promediados nacionales y de estos 84, solamente 13 tuvieron un puntaje superior a 300 puntos. Es decir, únicamente el 5% de los colegios del Meta aprobaron la “materia” Icfes 2021.

Mala puntuación

Además de la mala puntuación en el examen del Icfes, cabe resaltar que los colegios públicos de Puerto Gaitán: el San Rafael de Planas, el Jorge Eliecer Gaitán y Rubiales tuvieron pésimos resultados a nivel país, con un promedio de 170 puntos sobre 500.

Promedio

En el caso de Villavicencio, los resultados obtenidos en el municipio en el año 2021,  en promedio por áreas son similares al de los dos últimos dos años. Es decir, en los últimos dos años el promedio del municipio ha estado unos puntos por encima de la media nacional.

Sin embargo, no quiere decir que los resultados sean los óptimos para el municipio ni para el global.

Causa

El director de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación, Carmelo Higuera, comentó cuáles son las causas de esta mala racha en materia educativa en el departamento, específicamente en el examen del Icfes.

De acuerdo con el funcionario, la educación en Colombia está atravesando problemas, y Villavicencio no es la excepción.

“La Secretaría de Educación Municipal (SEM) motivada por ampliar la cobertura escolar para que ninguno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se queden sin estudiar, viene avanzando en la calidad educativa en temas como: capacitación de docentes (estudio de maestrías), Maestros Conciencia (estímulo a docentes que presentan sus proyectos), socialización de experiencias significativas y las buenas prácticas educativas, pero a pesar de esto  es necesario aunar esfuerzos para continuar este proceso de Calidad educativa”. Cometo el secretario Carmelo

Además, el secretario comentó que,  “El sector educativo, desde la perspectiva de ciudad de donde se le mire,  tiene una brecha de tipo social que hay que disminuir”.


Compartir en