Bancóldex informó que con la idea de que el emprendimiento es uno de los pilares transformacionales de la política pública de equidad de género, la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, lideró junto con la directora de Fondo Mujer Emprende, Nohora Vargas, y Javier Díaz Fajardo, presidente de la entidad la presentación de resultados de la Línea de crédito Mujeres Empresarias.
La Vicepresidente y Canciller dijo que “lo que queremos lograr con la entrada de las mujeres al sector empresarial es que la economía colombiana crezca más, que nuestro país genere más empleos y alcance su máximo potencial. Tenemos en Colombia 26 millones de mujeres, de las cuales por lo menos 18 millones, tienen la capacidad de trabajar, y cuentan con suficiente inteligencia y potencial para hacerlo”.
Destacaron que con la línea de crédito, diseñada por Fondo Mujer Emprende y Bancóldex, bajo lineamientos de la Vicepresidencia de la República, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que busca impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas de mujeres, se han beneficiado 212 emprendimientos de colombianas, con créditos por $38.435 millones, en 22 departamentos del país.
Las microempresas fueron las mayores beneficiadas con el 60% de las operaciones, mientras que las pequeñas alcanzaron el 15 % y las medianas el 24 %. Entre tanto, las principales beneficiadas por regiones estuvieron en Bogotá, Santander, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y en Bolívar.
Nohora Vargas, directora ejecutiva del Fondo Mujer Emprende, aseguró que “la colocación de la Línea superó las expectativas del Fondo y de Bancóldex, primero, por su rápida aceptación; segundo, porque alcanzó un apalancamiento equivalente a más de 15 veces el valor invertido por el Fondo (2.500 millones de pesos); y tercero, porque dimos una señal muy importante al mercado financiero sobre la pertinencia de diseñar y ofrecer este tipo de productos mipymes de mujeres”.
Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex, aseguró que “esta solución crediticia benefició a mujeres empresarias de todas las regiones del país, en un contexto de reactivación económica, apoyando el impulso de sus empresas y facilitando el acceso a financiación preferente en cuanto a plazos, periodos de gracia e incentivos para micro, pequeñas y medianas empresas de las mujeres colombianas”.
Los créditos solicitados por las emprendedoras fueron destinados para cubrir gastos de capital de trabajo, como la compra de equipos, insumos, arriendos, nómina, y demás costos relacionados, así como modernización de los negocios de propiedad de mujeres. El 94%de los créditos se invirtió en capital de trabajo y el 6% en modernización.




