QUÉ IMPLICA QUE EN ECUADOR SE HAYA DECLARADO UN CONFLICTO ARMADO INTERNO PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las imágenes le han dado la vuelta al mundo.

Mientras se transmitía en directo a un joven que apuntaba con una escopeta al periodista José Luis Calderón, a unos 3 kilómetros, en la sede de la Universidad de Guayaquil, otro grupo amenazaba con la misma violencia a maestros y estudiantes, quienes suplicaban que la policía abandonara el lugar.

Afuera de ambos recintos reinaba el caos. Otros grupos armados incendiaban carros mientras la ciudadanía trataba de huir.

La respuesta del Ejecutivo no se hizo esperar.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó a las fuerzas militares restablecer el orden y declaró la existencia de un “conflicto armado interno” en la nación andina.

El lunes, el presidente había declarado el estado de excepción después de que se produjeran graves incidentes en seis cárceles del país, con secuestros de policías y las fugas de los líderes de dos grandes bandas delictivas.

Ecuador sufre una crisis de seguridad que se ha agravado especialmente en los últimos tres años.

En 2023 batió su récord histórico de homicidios con 7.878, de los que solo se resolvieron 584.

Pero, ¿qué significa que en el país se haya declarado un conflicto armado interno y qué implicaciones tiene?

Condiciones de un conflicto armado

Según el derecho internacional humanitario, un conflicto armado interno es una situación de violencia que tiene lugar en un Estado y en el que ocurren enfrentamientos armados prolongados entre fuerzas gubernamentales y uno o más grupos armados organizados.

En el derecho internacional humanitario se exige la presencia de varias condiciones para determinar la existencia de un conflicto armado interno.

Aparte de enfrentamientos prolongados, de acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja -que basa su definición en los Convenios de Ginebra y la jurisprudencia internacional-, el conflicto debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y las partes que participan en él deben poseer una estructura organizada.

Se puede argumentar que muchas de las bandas criminales que operan en Ecuador tienen estructuras bien organizadas.

Y es que el poder de más de 20 bandas criminales que operan en el país se ha fortalecido en los últimos años, gracias a los millonarios ingresos de la droga.

El país ha pasado a ser un importante centro regional de almacenamiento, procesamiento y distribución de drogas ilícitas.

Las bandas tienen en las cárceles sus principales centros de mando y operaciones, que están vinculadas a los grandes carteles de la droga de México y Colombia.

Estas bandas luchan además por el control de otros sectores del país.

Un asunto que causa debate

En agosto del año pasado, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado por sicarios a sueldo, en un crimen que aún no se ha logrado esclarecer pero que muchos analistas vinculan con el auge de estas bandas.

“Este y otros crímenes son para ponerle condiciones al poder político y demostrar que desde hace algún tiempo, en buena medida, las bandas son quienes tienen el control en el país”, le dijo a BBC Mundo el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.


Compartir en