Qué ha pasado con la distribución de las 689.220 vacunas Moderna en Colombia

Tres días después de que llegarán las dosis al país, siguen arrinconadas y en espera para ser utilizadas. Mas de 3.5 millones de personas que se vacunaron en el mes de agosto, esperan completar su esquema de inmunización.
Portafolio
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Existen las interrogantes. Y ya es un hecho que llegaron al país las dosis anticovid, pero ¿qué ha pasado con su distribución? Colombia se encuentra a la espera de un certificado de calidad, que acredite la eficacia de las 689.220 vacunas Moderna que llegaron al país, provenientes de Estados Unidos, el pasado domingo.

Tres días después, siguen arrinconadas y en espera para ser utilizadas. La falta de dicho certificado, ha puesto a correr a las autoridades gubernamentales del país, ya éstas serían utilizadas para completar el esquema de inmunización de al menos 3.5 millones de personas que se vacunaron en el mes de agosto, y que por obligatoriedad deben suministrarse antes de los 84 días posterior a la primera vacuna.

Este no ha sido el único fallo que el Gobierno Nacional ha tenido que afrontar, sino el retraso de su llegada. Según el Gobierno, su arribo de estas dosis estaba proyectada para el pasado 16 de septiembre, pero acabó aterrizando en el país la madrugada del 20 de septiembre.

A esto se le suma también el hecho de que el biológico representaría una ventaja para los adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17 años, luego de que el Invima aprobara su aplicación. Además, los biológicos de Moderna también se aplicarán a los mayores de 70 años.

Además, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, dijo que antes de comenzar a enviar los biológicos a los municipios y departamentos, primero se requiere que la farmacéutica Moderna confirme que el producto está en óptimas condiciones, algo que podría darse entre este jueves o viernes.

El medio de comunicación impreso de Medellín, El Colombiano, dijo que mediante una consulta con el Invima, pudo conocer cuáles eran las características que debía cumplir el documento que debe enviar un laboratorio para certificar la calidad de las dosis anticovid, pero en esa entidad advirtieron que su trabajo se limita a verificar la cantidad y el número del lote de los envíos.

Por su parte, Carolina Gómez, investigadora y fundadora del centro de pensamiento Medicamentos, información y poder de la Universidad Nacional, dijo que además de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia que hace el Invima, hay que ejecutar un procedimiento llamado “liberación del lote”, con el que se verifica la calidad de cada envío.

Gómez añadió que es probable que Moderna haya mandado las vacunas antes de expedir los certificados con el objetivo de acelerar la distribución de las dosis.

“A veces se toman algunas muestras, se hacen análisis y eso provoca que los documentos se demoren un tiempo en salir”, dijo Gómez.

Los retrasos de Moderna

El Gobierno reconoció que volvieron a registrar demoras en el envío de las vacunas de Moderna, pues Victor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, informó que el segundo lote de vacunas, que estaba programado para llegar el 18 de septiembre, ahora será recogido en la ciudad de Memphis (EE.UU.) hasta el próximo sábado, 25 de septiembre, junto a un nuevo lote que traerá 853.300 dosis.

Por tanto, la fecha concreta de llegada de estos dos cargamentos de vacunas aún se desconoce.


Compartir en