¿Qué gran banco central pivotará primero?

No cabe duda de que la pandemia fue un antes y un después para el mundo de los negocios, por el hecho de que fue afectando la economía de todos los países.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

No cabe duda de que la pandemia fue un antes y un después para el mundo de los negocios, por el hecho de que fue afectando la economía de todos los países. Cuando la pandemia de covid daba un respiro y las economías del mundo iban a el alza, el conflicto entre Rusia y Ucrania hizo que muchos países sufrieran de escasez de productos esenciales.

Esto hizo que los valores de estos se vieran perjudicados y aumentasen considerablemente, y cuando esto ocurre hace que la moneda pierda valor. Por eso, uno de los grandes problemas que trajeron tanto la pandemia como el conflicto entre los dos países, fue la perdida de valor del dinero de las personas, ya que la inflación es un factor que hace que las personas pierdan poder adquisitivo. 

Unos de los grandes problemas que tendrán los países de cara al 2023 es sin duda la economía y esto se debe a que los altos porcentajes inflacionarios que vienen teniendo desde el año pasado hacen que las personas se vean perjudicadas y no puedan acceder a diversos servicios esenciales. Sin embargo, esto no solo puede ser perjudicial para las personas, sino que también los países corren grandes riesgos de caer en recesión.

Para los que no saben, la recesión económica es cuando un país tiene una caída significativa de su economía, lo que hace que esta afecte en la producción, renta real, empleo y muchos otros indicadores.

Es por esto que los bancos centrales de todo el mundo están viendo que medidas tomar, para lograr que los índices de inflación bajen y así se pueda evitar una pronta recesión, sin embargo, hay muchos de estos que se puede decir que están sufriendo de esta caída económica.  

En este artículo, vamos a hablarles sobre cómo se preparan los bancos centrales de todo el mundo para combatir dicha recesión y qué se espera de aquí en unos meses.

Medidas de los Bancos Centrales en diferentes partes del mundo


Como dijimos anteriormente, muchos países tendrán indicadores preocupantes durante todo el año y esto puede ocurrir por diversos motivos. Muchos países aún no se pudieron recuperar de la pandemia de 2020 y esto ha sido un factor crucial, ya que en casos como el de los países sudamericanos estancaron su crecimiento por las medidas de prevención. 

Otro de los grandes motivos que ha sucumbido a las economías de todo el mundo ha sido el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, ya que hizo que muchos países empezaran a tener problemas con los precios de diversos productos y servicios esenciales.

En países como Argentina, donde la inflación interanual ha rozado el 93% ha sido un problema muy importante para la sociedad, por el hecho que hizo que su moneda se devaluara a gran escala. Una recesión puede ser un problema muy grave para este país, por el hecho de que necesita de su producción para poder cumplir con la deuda que este tiene con el Fondo Monetario Internacional y los primeros meses del 2023 serán muy importantes para determinar si la economía puede cumplir las metas establecidas para este año.Algo que mantiene en alarma a todo el mundo es lo que puede pasar en Estados Unidos, ya que puede haber diversos factores que favorezcan o perjudiquen a otros países. La fortaleza del dólar fue fundamental durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que si bien los precios del gas se descontrolaron, todo el mundo salió en la búsqueda de dólares lo que hizo que se suavizará el golpe. Para hacer un seguimiento de las cotizaciones del EUR/USD así como de otras divisas puede acceder a sitios como easyMarkets.

Uno de los grandes problemas que ocasiono esto, fue que las tasas de interés estuvieran a el alza, esto provocó que los bancos centrales de todo el mundo tengan que subir los tipos, para poder frenar las devaluaciones de sus monedas y también poder controlar la inflación. Para dar unos ejemplos, por primera vez en la historia el euro cayó por debajo del dólar, el Banco de Japón tuvo que intervenir para darle apoyo a su moneda y la Libra casi se desploma.

Por otro lado, muchos expertos dicen que el Reino Unido ya se encuentra en un proceso de recesión, dada la gran inflación que ha registrado durante el año pasado. Además, el Banco de Inglaterra ha dejado de reinvertir en bonos que tienen vencimiento para marzo del 2023. Sin embargo, se ha asegurado que en noviembre de 2022 se ha empezado a vender Gilts (Bonos soberanos del Reino Unido) al mercado. 

De cara al 2023, el Banco Central Británico va camino a reducir su tenencia de bonos que compraron hace más de una década. Además, el Banco de Inglaterra va camino al endurecimiento cuantitativo activo y sumado a los préstamos que el gobierno está haciendo, hacer que la oferta neta de Gilts sea la mayor registrada durante el año fiscal.

Los próximos meses serán cruciales para saber si estos países van a poder frenar la inflación, evitar la recesión y que puedan crecer de cara a lo que fue en 2022.


Compartir en