¿Qué está pasando con la crisis de medicamentos? Abecé para entender la situación que pone miles de vidas en riesgo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La problemática enfrenta al Gobierno y a los gestores farmacéuticos, mientras los pacientes quedan en medio, a la espera de una solución urgente. Según el presidente Gustavo Petro, la crisis se debe al acaparamiento de fármacos por parte de actores privados. Los gestores, en cambio, aseguran que el problema radica en deudas impagas y una cartera vencida que impide seguir dispensando medicamentos a través del canal institucional.

¿Qué está pasando?

Para entender la crisis actual del sistema, es clave conocer cómo funciona la venta y dispensación de medicamentos en el país. En Colombia existen dos canales: el institucional, a través del cual los pacientes reciben los medicamentos recetados por su EPS, y el comercial, que corresponde a la venta directa en farmacias y droguerías. Según expertos, el problema radica en deudas impagas de las EPS con los gestores farmacéuticos, lo que ha impedido que estos últimos reabastezcan sus inventarios y, en algunos casos, entreguen los medicamentos.

Un factor que agrava la situación es que, por ley, los gestores farmacéuticos (como Cruz Verde, Audifarma y Éticos, entre otros) no pueden distribuir en el canal institucional los medicamentos adquiridos para el canal comercial, según lo establecido en el decreto 677 de 1995. Esto significa que, aunque un gestor tenga inventario en el canal comercial, no puede destinarlo al institucional y viceversa, porque se arriesga a sanciones y multas. Esta norma busca evitar que los recursos del canal institucional se usen para vender medicamentos en el canal comercial.

¿Qué dicen los datos?

Pero, ¿qué tan cierto es que hay acaparamiento, como afirma el Gobierno, o que existen deudas, como señalan los gestores farmacéuticos? El Ministerio de Salud aseguró que sí ha cumplido con los pagos para garantizar la distribución de medicamentos y que, en los últimos cinco meses, ha girado más de 1,6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de su entrega. Es importante señalar que cinco gestores farmacéuticos manejan el 80 por ciento del abastecimiento de medicamentos en el país: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam. Además, es necesario aclarar que el sistema de salud le cuesta al país cerca de 100 billones de pesos al año, y de ellos cerca de 20 billones de pesos se van en dispensación de fármacos, según datos de Fenalco y la Supersalud.

Las soluciones que se requieren para enfrentar efectivamente esta crisis se deben tomar medidas inmediatas a corto y largo plazo. De esta manera, se debe resolver el problema del flujo de recursos; fortalecer la capacidad operativa del Invima para acelerar los procesos de registro y aprobación sanitaria (que actualmente tiene 14.000 solicitudes represadas); también se requiere de controlar estrictamente prácticas de especulación y acaparamiento en el mercado; y promover la importación prioritaria de medicamentos críticos en riesgo de desabastecimiento.

Mientras que a mediano y largo plazo se debe revisar y fortalecer la política farmacéutica nacional, garantizando disponibilidad y precios justos mediante mecanismos como compras centralizadas y negociaciones directas; también se requiere de implementar sistemas robustos de vigilancia y gestión anticipada de riesgo de desabastecimiento; y promover la producción nacional y regional de medicamentos esenciales para reducir la dependencia de importaciones.


Compartir en