A lo largo de la historia se han desarrollado diversas formas de gobierno, cada una con sus particularidades. Los regímenes de cada país hacen referencia al modelo de organización de su poder constitucional. Cada una cuenta con una estructura política e institucional diferente.
Hay dos formas de gobierno: la monarquía y la república que siempre han generado diversidad de opiniones y que responden a unos modelos políticos opuestos.
Se llama república a un sistema político fundamentado en el imperio de la ley (la predominancia de una constitución nacional) y la igualdad ante la ley (llamada Estado de Derecho), es decir, un conjunto de leyes que rigen a la totalidad de la población por igual y sin distinción de ningún tipo de condiciones.
El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.
Repúblicas presidencialistas
En el modelo presidencial, el electorado elige por un lado al presidente y por otro a la asamblea. El presidente es el encargado de designar a los ministros y también de cesarlos. En este caso el presidente es a la vez presidente del gobierno y presidente de la república, estableciéndose así una clara distinción entre el poder legislativo y ejecutivo. Ya que al contrario que otros modelos, la asamblea no elige al ejecutivo, ni tiene ningún tipo de relación con él.
Características de una república
En general, una república tiene las siguientes características fundamentales:
- Participación política activa de los ciudadanos, o sea, el manejo público y abierto de los actos estatales, y la posibilidad de cualquier ciudadano apto para ello de formar parte activa del quehacer político.
- Representación ciudadana igualitaria en las instituciones, esto es, que las instituciones del Estado sean conducidas por representantes del pueblo, y que ninguna tenga prioridad o prelación por encima de las demás, ni se someta a reglas fundamentales diferentes.
- Libertad e igualdad ante la ley para la ciudadanía, de modo que las esferas de lo público y lo privado estén separadas y posean sus respectivos marcos normativos, garantizando el libre ejercicio individual, cultural, económico, social y político.
República vs. Monarquía
La república es un cargo político elegible y la monarquía es hereditario. No es mejor una u otra, son diferentes. En ambos casos hay distintos modos de organización. Las repúblicas suelen ser presidencialistas o parlamentarias.
En la república presidencialista es el pueblo quien elige al presidente o jefe del estado y en las parlamentarias es el parlamento quien lo elige. En unas y en otras los poderes del presidente son distintos.
Estados Unidos es un ejemplo de república presidencialista. Las repúblicas parlamentarias se dan en países de Europa como Alemania o Italia. El caso de Francia es un poco particular porque se trata de una República presidencialista respecto al sistema de elección del presidente pero, formalmente, se trata de una República parlamentaria puesto que el Gobierno necesita de la confianza del Parlamento.
Fuente: https://concepto.de/republica/#ixzz7Ydxc0Q1c
Fuente: https://www.caracteristicas.co/republica/#ixzz7Ydx9kI6W
