Qué es la «trampa de la población» a la que se enfrenta Canadá y cómo puede afectar a quienes planean migrar al país

Canadá es conocido, entre otras cosas, por su política de puertas abiertas a la inmigración.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Esto ha permitido, a lo largo de los años, la llegada de talentos y abundante mano de obra que ha dinamizado su economía, entre ellos muchos de América Latina.

Y, en los últimos años, ha convertido a Canadá en uno de los países del mundo en los que más crece la población.

En 2023 el número de habitantes repuntó un 3,2%, la mayor variación desde que existen datos, hasta superar los 40,5 millones, récord histórico de población.

«El crecimiento demográfico de Canadá proviene casi en su totalidad de la inmigración neta permanente o temporal«, indicó a BBC Mundo una portavoz del Departamento de Inmigración canadiense (IRCC por sus siglas en Inglés).Más de 1,25 millones de extranjeros se instalaron en Canadá el año pasado entre residentes permanentes y no permanentes.

La magnitud de la cifra ha provocado, sin embargo, que salten las alarmas por la escasez de viviendas disponibles y un fenómeno que amenaza con minar la economía canadiense: la «trampa de la población».

Te contamos qué ocurre en Canadá y cómo puede afectar a la llegada de migrantes en el futuro.

La política de puertas abiertas

En el último medio siglo, Canadá se ha transformado en una nación multicultural.

Con una inmensa superficie habitada por solo 12 millones tras la Segunda Guerra Mundial, el gobierno canadiense promovió durante las siguientes décadas políticas para atraer a extranjeros que poblaran el país y expandieran su economía.

Además de convertir a Canadá en una de las sociedades más multiculturales del mundo, la inmigración ha sido un motor clave de crecimiento al aportar talento y mano de obra a las empresas.

El primer ministro del país, Justin Trudeau, que gobierna desde 2015, dio un impulso a las políticas de puertas abiertas con medidas para incrementar progresivamente la admisión de foráneos.

Aunque el gobierno establece límites a los nuevos residentes permanentes (por ejemplo, en 2023 se especificó un máximo de 465.000 visados) hasta ahora no lo ha hecho a los no permanentes, categoría que incluye sobre todo a estudiantes extranjeros, aunque también a trabajadores temporales y refugiados.

Así, el año pasado se concedieron visados a unos 454.590 nuevos residentes permanentes y 804.690 a no permanentes.

Estas cifras, muy superiores a las de años anteriores, suponen el mayor aumento poblacional en Canadá desde que se tienen registros.

Y han provocado, según el Banco Nacional de Canadá (NBC por sus siglas en inglés) el preocupante fenómeno de la «trampa de la población».

La «trampa de la población»

Mientras la población de Canadá crecía un 3,2% en 2023 respecto al año anterior, el PIB lo hizo solo un estimado 1,29%, a la espera de conocer el dato definitivo.

La «trampa de la población» ocurre cuando el número de habitantes de un país crece rápido, pero su economía no puede desarrollarse al mismo ritmo.

Esto significa que la inversión de las empresas y organismos públicos del país solo alcanza para mantener los recursos actuales, haciendo imposible cualquier aumento en los niveles de vida.

Según el BNC (uno de los mayores bancos comerciales del país), Canadá sufre este fenómeno debido a un aumento significativo de inmigrantes sin un crecimiento económico equivalente para apoyar a la nueva población.

«Es la primera vez en la historia moderna que nuestro stock neto de capital per cápita ha disminuido anualmente», le explica a BBC Mundo Alexandra Ducharme, economista del BNC.

El «stock neto de capital per cápita» es la cantidad promedio de recursos para la producción -como edificios, tecnología y maquinaria- que hay disponible para cada persona.

«Las cifras preliminares indican que el pasado trimestre es probablemente el sexto consecutivo de caída en este índice, lo que sería la racha más larga desde la recesión de 1982«, apunta la economista.

Y asegura que, «a menos que logremos que la inversión se recupere notablemente, será difícil escapar de la trampa, considerando los objetivos de inmigración» del gobierno.


Compartir en