Qué es la lepra o enfermedad de Hanssen

Afectación cutanea
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La lepra es una enfermedad producida por Mycobacterium leprae, que afecta sobre todo a zonas pobres del medio rural de países en vías de desarrollo. Su incidencia ha descendido en todo el mundo y la transmisión se realiza de forma directa de persona a persona, aunque también es posible a través de la leche materna y por la picadura de mosquitos. La enfermedad se manifiesta por lesiones dérmicas y del sistema nervioso periférico, fundamentalmente, en formas clínicas indeterminadas, tuberculoides, lepromatosas e intermedias. El diagnóstico se realiza mediante la visualización de los bacilos y biopsia cutánea, además de pruebas serológicas. El tratamiento se basa en la administración de dapsona, rifampicina y clofazimina.  

Se sabe que afecta a la humanidad desde hace al menos 4000 años, cuando en 2009, en una excavación arqueológica llamada Balathal (Rayastán, al noroeste de India), se encontraron en lo que había sido un asentamiento (chozas de piedra y ladrillos de barro, y donde cultivaban la cebada) los restos óseos de un varón adulto de unos 30 años de edad con muestras de haber padecido esta enfermedad y no haber recibido ningún tipo de tratamiento para curarla. Dichos restos estaban enterrados en ceniza de estiércol de vaca dentro de un recinto de piedra de paredes gruesas en los límites de dicho asentamiento. La datación por radiocarbono indicó que el esqueleto fue enterrado entre el 2500 y el 2000 a. C.​

Síntomas

Las principales manifestaciones que puede provocar la lepra son las siguientes: 

  • Lesiones cutáneas. Aparecen  unas manchas más claras con un borde definido en las que no hay sensibilidad. “Son manchas que, además, no sudan”. Todo el mundo tiene la idea de que la lepra es un problema de la piel. Y en cierto modo lo es “porque aparecen manchas, nódulos (bultos), infiltraciones por las que la piel se hace espesa”. 

  • Alteraciones de la sensibilidad por el daño neurológico. El mayor problema que produce la lepra es la afectación y engrosamiento de los nervios que inervan las manos, los pies y la cara. “Cuando un nervio se daña por el Mycobacterium leprae, como por ejemplo, el nervio cubital en la mano, el paciente en la zona inervada por ese nervio no siente el calor, el frío, el dolor, el tacto…”. 

  • Si el problema avanza se presentan alteraciones en la movilidad y posteriormente parálisis.

Clasificación

La lepra puede clasificarse según su tipo y el número de áreas cutáneas comprometidas:

  • Paucibacilar: ≤ 5 lesiones cutáneas sin bacterias en las muestras de estas áreas

  • Multibacilar: ≥ 6 lesiones cutáneas, detección de bacterias en las muestras de las lesiones o ambas

La lepra también puede clasificarse según la respuesta celular y los hallazgos en la evaluación clínica:

  • Tuberculoide

  • Lepromatosa

  • Limítrofe

Incidencia de la lepra en Colombia:

A partir de 1985 Colombia introdujo la poliquimioterapia para el tratamiento farmacológico de la Lepra, cumpliendo con el compromiso global de avanzar hacia la meta de eliminación del evento como problema de Salud Pública en 1997.  De igual manera, desde hace más de 10 años el país ha presentado tasas por debajo de la meta de eliminación.   

Por otra parte, en la detección de casos nuevos de lepra se ha evidenciado una dismi-nución sostenida entre los años 2000 y 2005. Sin embargo,  se observa en los últimos años una tendencia estable con cerca de 400 casos nuevos por año (Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social. Actualizado el 20 de septiembre de 2016). De acuerdo a la información del Programa Nacional de Lepra, se registró un  total de 349 casos nuevos, de los cuales 265 son multibacilares. Así mismo se reportaron 25 recidivas.


Compartir en

Te Puede Interesar