¿Qué es la Fiebre Amarilla? La Enfermedad Detrás de la Emergencia Sanitaria en Colombia

El mosquito "Aedes" es el responsable de la transmisión del virus de la fiebre amarilla.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, a veces mortal, transmitida por mosquitos infectados, principalmente de las especies Aedes y Haemagogus. El término «amarilla» se refiere a la ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel y los ojos que presentan algunos pacientes debido al daño hepático.

Síntomas:

La fiebre amarilla puede presentarse en dos fases:

  • Fase inicial (aguda): Comienza de forma repentina con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, fatiga y debilidad. También puede haber enrojecimiento de los ojos, la cara y la lengua. Estos síntomas suelen durar de 3 a 6 días.
  • Fase tóxica (grave): Aproximadamente el 15% de los pacientes pasa a esta fase dentro de las 24 horas siguientes a la remisión de los síntomas iniciales. La fiebre regresa y aparecen ictericia, dolor abdominal, vómitos (a veces con sangre), disminución de la orina y sangrado por la nariz, la boca y los ojos. Puede haber insuficiencia hepática y renal, problemas cardíacos, convulsiones, delirio y coma. Esta fase es grave y puede ser fatal.

Transmisión:

El virus de la fiebre amarilla se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos hembra infectados. Los mosquitos adquieren el virus al picar a monos u otros humanos infectados. Existen tres ciclos de transmisión:

  • Selvático (o selvático): El virus circula entre primates no humanos y mosquitos silvestres. Los humanos que trabajan o se adentran en la selva pueden ser picados por mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
  • Intermedio (o sabana): El virus se transmite de monos a humanos que viven o trabajan en los límites de la selva. En este ciclo, los mosquitos domésticos y silvestres pueden infectar tanto a monos como a humanos.
  • Urbano: El virus se transmite entre humanos y mosquitos domésticos, principalmente Aedes aegypti. Este ciclo puede causar grandes epidemias en áreas densamente pobladas.

Prevención:

La vacunación es la medida preventiva más importante y efectiva contra la fiebre amarilla. Una sola dosis de la vacuna proporciona protección de por vida. Se recomienda la vacunación para las personas que viven o viajan a áreas con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla.

Otras medidas preventivas incluyen:

  • Uso de repelentes de mosquitos que contengan DEET o picaridina.
  • Vestir ropa de manga larga y pantalones para cubrir la piel.
  • Usar mosquiteros en las ventanas y puertas, y alrededor de las camas.
  • Eliminar las fuentes de agua estancada alrededor de las viviendas para evitar la reproducción de mosquitos.

Tratamiento:

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas, controlar las complicaciones y brindar cuidados de soporte. Esto puede incluir:

  • Reposar y beber muchos líquidos para prevenir la deshidratación.
  • Usar medicamentos para reducir la fiebre y el dolor (excepto aquellos que puedan aumentar el riesgo de sangrado, como la aspirina y el ibuprofeno).
  • Recibir líquidos y electrolitos por vía intravenosa en casos graves.
  • Tratar las infecciones bacterianas secundarias con antibióticos si ocurren.
  • Monitorear y tratar la insuficiencia hepática y renal.

Ante la situación en Colombia, donde se ha declarado una emergencia sanitaria por la muerte de más de 30 personas a causa de la fiebre amarilla, las autoridades están intensificando las campañas de vacunación y tomando medidas para controlar la población de mosquitos y prevenir la propagación de la enfermedad. También se exige el carné de vacunación a los viajeros que entran o salen del país.

Colombia está desde este jueves en estado de emergencia sanitaria por un brote de fiebre amarilla.

Así lo anunció su presidente, Gustavo Petro, en un largo mensaje publicado el día antes en su cuenta de X. «Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti», indicó Petro.

Según el mandatario, el virus ha provocado la muerte de 32 personas, la mayoría en el departamento de Tolima, en el centro-oeste del país.

El presidente hizo un llamamiento a la población no vacunada del país a evitar viajar durante la Semana Santa a la zona cafetera, la más afectada, y alertó de que «los viejos» son «muy vulnerables» y tienen una «alta tasa de mortalidad porque nunca fueron vacunados».

El gobierno decretó este jueves la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional e hizo un «llamado urgente» a vacunarse a todos los mayores de 9 años.

Qué es la fiebre amarilla y cómo actúa

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito «Aedes».

La enfermedad es endémica en 23 países de África y 13 de América Latina.

Suele provocar fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

Muchas personas no muestran síntomas y, cuando aparecen, en la mayoría de los casos remiten en tres o cuatro días.

Pero un pequeño porcentaje de pacientes se complican unas 24 horas después de la mejora inicial y entran en lo que se conoce como fase tóxica de la enfermedad, en la que sube la fiebre, órganos como el hígado y los riñones se ven afectados, y ojos y piel toman un color amarillo.

La fase tóxica se puede acompañar de dolor abdominal con vómitos y sangrado por ojos, boca, nariz y estómago.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de los pacientes que llegan a la fase tóxica mueren en un plazo de entre siete y diez días.

La buena noticia es que desde hace años se cuenta con una vacuna efectiva y asequible para la fiebre amarilla. Una sola dosis protege de por vida.


Compartir en