Hoy, 13 de julio, se conmemora el Día Mundial del Sarcoma una forma de cáncer que se origina en tejidos como los huesos o los músculos. Aunque es muy poco frecuente afecta a 5 personas cada 100 mil al año.
Según lo informó la Organización Mundial de la Salud, OMS, este día se creo para crear conciencia frente a la enfermedad y que posee más de 150 variedades.
Estas fecha sirven para estar alerta ante cualquier cambios que se presenten en el cuerpo o bulto extraño que aparezca, por lo que deben consultarse al médico de forma inmediata.
El 60% de ellos puede aparecer los en brazos o piernas, el 30% en tronco o abdomen y el 10% en cabeza o cuello.
Qués son los sarcomas:
Es un tipo de cáncer poco frecuente, caracterizado por un tumor maligno que se localiza en los huesos y en los tejidos blandos del organismo. Generalmente se forma por cambios o mutaciones en el ADN dentro de las células.
La edad máxima de aparición en adultos está entre los 40 y 60 años y son ligeramente más frecuentes en hombres que en mujeres.
Este tipo de sarcoma también puede afectar a los niños y los adolescentes, siendo hoy en día la quinta causa de cáncer en jóvenes entre 15 a 19 años.
Tipos:
Sarcoma de partes blandas: se desarrolla en los músculos, tejido adiposo, vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo.
En su etapa inicial es difícil de diagnosticar. Entre las clases más frecuentes se destacan: liposarcomas, fibrosarcomas, rabdomiosarcomas, angiosarcomas, linfagiosarcomas, sarcomas sinoviales.
Sarcomas óseos o del esqueleto: se origina en el hueso, clasificado de la siguiente manera: osteosarcoma (tejido óseo), condrosarcoma (cartílago) y fibrosarcoma (componente fibroso de los huesos).
Síntomas:
1. Inflamación y dolor localizado en los huesos.
2. Nuevas protuberancias o protuberancias existentes que aumentan de tamaño, con o sin dolor.
3. Dolor abdominal progresivo.
4. Vómitos.
5. Heces fecales de color oscuro o negro.
6. Pérdida de peso.
Factores de riesgo:
Síndromes heredados: Algunos síndromes que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer se pueden transmitir de padres a hijos.
Radioterapia contra el cáncer: El tratamiento radiológico para el cáncer aumenta el riesgo de desarrollar un sarcoma más adelante.
Inflamación crónica (linfedema): Esta es una inflamación causada por una acumulación de líquido linfático que se produce cuando el sistema linfático está bloqueado o dañado. Aumenta el riesgo de padecer un tipo de sarcoma llamado angiosarcoma.
Exposición a sustancias químicas: Ciertas sustancias químicas, como algunos productos químicos industriales y herbicidas, pueden aumentar el riesgo de sarcoma que afecta el hígado.
Exposición a virus: El virus llamado herpesvirus humano 8 puede aumentar el riesgo de padecer un tipo de sarcoma llamado sarcoma de Kaposi en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
¿Se puede prevenir?:
No. Lo que si hay son programas de detección temprana. Si ha tenido un caso de sarcoma en la familia, puede acceder a pruebas genéticas para detectar síndromes hereditarios que predisponen al desarrollo de este tipo de neoplasia.
Tratamientos:
– La cirugía se usa para extirpar radicalmente el tumor junto con los tejidos adyacentes: el riesgo de que el tumor ataque los tejidos circundantes y origine metástasis, de hecho, es particularmente alto en el caso del sarcoma.-
– La radioterapia ayuda a reducir el tamaño del sarcoma antes de la cirugía; después de la cirugía, la radioterapia está indicada en las formas más agresivas para reducir el riesgo de recurrencia.
– La quimioterapia se usa en presencia de metástasis.




