¿Qué es el dolor crónico y cuál es su impacto en la salud?

El dolor crónico se encuentra en el top de las 5 de las condiciones con mayor carga según un reciente estudio.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

De acuerdo a un reciente estudio el dolor crónico en Colombia tiene mayor incidencia en cuanto a años de vida ajustados por incapacidad, que enfermedades como diabetes, eventos cardiovasculares, accidentes de tránsito, cefalea y EPOC.

Esta información está respaldada por los resultados de la Encuesta Nacional de Dolor ACED la cual evidenció que esta enfermedad en sí misma afecta a más de la mitad de la población.
En este sentido, de acuerdo con el Estudio de Carga de la Enfermedad, el dolor crónico se encuentra en el top de las 5 de las condiciones con mayor carga.

De esta manera, de acuerdo con el estudio, el dolor crónico representa el 4.5% de la carga total de enfermedad en el país. Lo cual tiene un impacto significativo en la salud y la calidad de vida de la población colombiana.

“Tener un estudio de carga de dolor crónico, nos proporciona una imagen detallada del impacto que tiene esta enfermedad en los pacientes, sus familiares y el sistema de salud, para que se tomen acciones que permitan destinar recursos que prioricen su atención”, agregó Pieralessandro Lasalvia, director del equipo técnico y coautor del estudio.

Por ello, según Pieralessandro, es necesario que el dolor crónico reciba la misma atención y prioridad que otras enfermedades crónicas, ya que tendría un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.

De acuerdo con Lasalvia, “esta carga de enfermedad podría estar asociada a costos económicos significativos, ya sea por el consumo de recursos en prevención, tratamiento y rehabilitación, o por los costos asociados a la discapacidad resultante y, por ende, requiere de mayores esfuerzos por los sistemas de salud para su prevención y atención”.

Te puede interesar: Boyacá: Alerta por manejo de muestras de laboratorio

Más información sobre el Estudio de Carga de dolor crónico

El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, que cuando supera los tres meses se considera crónico y una enfermedad en sí misma. Esta puede afectar la salud física, psicológica y social de quienes lo padecen, por lo que los expertos recomiendan buscar ayuda profesional para que los pacientes puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Desde mayo de 2019, la Organización Mundial de la Salud ha incluido patologías derivadas del dolor crónico en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), lo que brinda oportunidades para mejorar su atención, estudio y seguimiento.

Por esta razón es de resaltar el estudio en mención el cual fue desarrollado en el año del 2022 por los profesionales, Pieralessandro Lasalvia, Yaneth Gil Rojas y Diego Rosselli, en representación de la compañía NeuroEconomix.

También puedes leer: ‘La Comadre’ llega a Bogotá con su obra ‘Salirle al Paso’, creando conciencia sobre la lucha social

Continúa leyendo: Antonio García defendió a Danilo Rueda tras su salida

Con información proporcionada por NeuroEconomix.


Compartir en

Te Puede Interesar