Qué busca el primer gran estudio genómico del mestizaje que inician científicos de México y España

Cuando los artistas de la época virreinal de Nueva España pintaron en el siglo XVII los "cuadros de castas", hicieron una clasificación de la diversidad de familias interraciales.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En tales obras se indicaba que el hijo formado por un hombre blanco (español) y una mujer indígena era un mestizo.

Los historiadores, sin embargo, advierten que tal clasificación no era realmente un sistema, sino una forma artística (y arbitraria) de mostrar a Europa las familias interraciales que había en la colonia española de América.

Y es que el mestizaje que se dio con la llegada de europeos al continente fue algo mucho más complejo que la clasificación de aquellas pinturas. De hecho, se trata de un campo de estudio que para los investigadores resulta fascinante.

La doctora Cristina Valdiosera y un equipo de científicos y expertos de México y España han emprendido este año un estudio pionero que indagará en el mestizaje a partir de la genética.

“El mestizaje es el intercambio o la mezcla de genes y no está estudiado así”, explica Valdiosera, la coordinadora del Proyecto Mestizaje: Una crónica de 500 años.

“Se simplifica el mestizaje de México y España como si fuera un proceso entre dos poblaciones y ya. Pero es bastante más complejo”, apunta la investigadora de la Universidad de Burgos (España).

El equipo buscará arrojar nueva luz y evidencias científicas basados en las nuevas técnicas de «ADN antiguo» que permiten mirar el pasado de los seres humanos a través de sus genes.

A continuación te presentamos parte de la conversación que Valdiosera mantuvo sobre su proyecto.

¿Cuál es el objetivo de este gran estudio del mestizaje?

El objetivo es estudiar el complejo proceso del mestizaje, que ha estado bastante simplificado. La historia de este proceso, que ha tenido consecuencias tan impactantes, y que las sigue teniendo en la sociedad actual, no está estudiada desde el punto de vista biológico, a pesar de que es un proceso biológico.

Se simplifica el mestizaje de México y España como si fuera un proceso entre dos poblaciones y ya. Pero es bastante más complejo que aquello, pues está la población africana también. Y luego hay una serie de mezclas que puede haber a partir de esas tres poblaciones.

Y lo interesante es que estas mezclas no se dan al azar. Hay una serie de normas, sobre todo en ese periodo en que había unas jerarquías sociales muy marcadas que hacen que se vaya tejiendo lo que llamamos mestizaje. Y lo que buscamos hacer es destejer el mestizaje. Eso lo podemos hacer con técnicas de ADN antiguo.

Se trata de estudiar la genética de restos arqueológicos y lo podemos hacer de varios periodos, como pueden ser de los siglos XVI, XVII, XVIII y hasta finales del XIX y ver cómo este mestizaje fue cambiando de acuerdo a los distintos tiempos políticos, sociales, y económicos. Y cómo se vieron afectadas estas relaciones, este comportamiento biológico, por otros comportamientos biológicos como las epidemias.

Parte de estas cosas queda escrita en los genomas de las personas.

Y vamos también a hacer este estudio en las poblaciones contemporáneas de España, para saber cuál era el acervo genético de esta población. Vamos a tener el antes, y luego el después en diferentes periodos de tiempo.


Compartir en

Te Puede Interesar