Putumayo: Desafíos y oportunidades en la transición energética para una región amazónica más sostenible

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Putumayo, ubicado en la región amazónica de Colombia, enfrenta el desafío de garantizar acceso sostenible a la energía debido a su compleja geografía y los rezagos del conflicto armado. Con solo un 58% de cobertura eléctrica rural, la región está por debajo del promedio nacional. Aunque algunos municipios como Mocoa y Puerto Asís están conectados a la red interconectada, muchas áreas rurales dependen de plantas diésel o carecen de electricidad constante.

El gobierno colombiano ha priorizado la transición energética en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, promoviendo fuentes renovables como la energía solar y mini-hidráulica. Sin embargo, la inseguridad y la falta de coordinación institucional han frenado algunos proyectos. En 2023, se lanzó el Programa de Autogeneración Energética Rural (PAER) para instalar sistemas fotovoltaicos en áreas rurales, con la intención de reducir la dependencia de combustibles fósiles.

La sociedad civil y organizaciones internacionales también están colaborando con iniciativas de energía solar, especialmente en comunidades indígenas, mejorando la educación y seguridad alimentaria. Sin embargo, las economías ilegales, como el narcotráfico y la minería ilegal, continúan dificultando el progreso.

La transición energética en el Putumayo es crucial no solo para el bienestar local, sino para el compromiso global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La clave es involucrar a las comunidades locales en el proceso y garantizar soluciones energéticas socialmente inclusivas y técnicamente viables. La transición no es solo un tema local, sino un compromiso con la sostenibilidad global y la protección de la Amazonía.


Compartir en

Te Puede Interesar