Ahora que el uso de las herramientas basadas en IA se ha popularizado, es común querer usarlas para aclarar casi cualquier duda, incluso en el proceso de elección de carrera, pero ¿realmente esta tecnología puede proporcionar orientación vocacional?
La realidad es que sí. La IA puede ser una buena aliada en el proceso de empatar el perfil personal con alguna de las ofertas disponibles de carreras universitarias. Sin embargo, la orientación más acertada debe combinar el uso de los algoritmos con el enfoque humano de un experto.
A continuación, te explicamos cómo aprovechar la IA en tu proceso de selección de carrera, pero también cómo combinarla con el acompañamiento humano.
¿Cómo aprovechar la IA para recibir orientación vocacional?
Lo primero que hay que saber es que las herramientas de IA responden según la información que les proporcionamos; por lo tanto, si formulas preguntas genéricas, las respuestas podrían ser igual de ambiguas.
En cambio, si expresas con claridad tus intereses, valores o habilidades, el algoritmo podrá ofrecerte resultados mucho más personalizados y ajustados a tu realidad.
Por ejemplo, no es lo mismo preguntar “¿Qué carrera me recomiendas estudiar?”, a: “Propón un test vocacional para identificar áreas académicas afines a mi perfil”. Los siguientes puntos pueden ayudarte:
1. Busca acompañamiento profesional
Algunos orientadores vocacionales expertos han experimentado con las herramientas de IA para encontrar fórmulas que puedan apoyar a los estudiantes; por lo tanto, han desarrollado promts de autoanálisis y perfilamiento.
Como expertos, también dominan ciertas técnicas y herramientas que pueden usar en los sistemas conversacionales.
Por ejemplo, la orientadora vocacional Paula Velazco propone usar herramientas de IA para identificar las habilidades, valores e intereses, así como para realizar una investigación sobre las tendencias laborales, demanda y salarios.
La experta propone iniciar el proceso con el siguiente promt: “Actúa como un orientador vocacional experto, genera 10 preguntas basadas en el test de Holland para que pueda entender mi estilo de personalidad”.
Sin embargo, no se queda ahí; posteriormente, le pide que proponga 2 test más para complementar el análisis personal. Por ejemplo, alguno basado en el “Test de Inteligencias Múltiples de Howard”.
En el proceso, el acompañamiento de un orientador vocacional profesional puede ayudarte a:
- Interpretar los resultados que arroja la herramienta de IA y retroalimentarlos con conversaciones y nuevos test.
- Analizar e identificar tus motivaciones profundas, que a veces no se pueden medir con un test, pero que dicen mucho de tu perfil.
- Identificar tu estilo de aprendizaje para elegir una modalidad de estudios adecuada a tu realidad: carreras virtuales o presenciales.
- Guiarte en los pasos siguientes: Por ejemplo, después de obtener respuestas e interpretarlas, saber qué pasos siguen y cómo empatar los resultados con las opciones disponibles.
- Confrontar tus dudas y temores con una visión realista del mercado laboral y tus aspiraciones profesionales.

2. Busca test confiables apoyados en IA
Actualmente, puedes encontrar plataformas digitales que ofrecen test vocacionales basados en IA para personalizar los resultados según las respuestas.
Puedes apoyarte en ellas como un punto de partida para empezar a identificar tus intereses, aptitudes, valores y estilos de aprendizaje, a través de cuestionarios interactivos, juegos cognitivos y preguntas abstractas.
Estos sistemas funcionan gracias a modelos predictivos que identifican tendencias en tus preferencias y competencias, con las que pueden crear un “mapa de afinidades” que pueden orientarte sobre las opciones más compatibles contigo.
Por ejemplo, a través de una serie de preguntas, puedes llegar a descubrir que disfrutas resolver problemas completos, te gusta trabajar con datos, eres meticuloso/a, analítico/a, que es un perfil compatible con carreras de ingeniería o matemáticas.
3. Usa la IA para comparar opciones académicas
Otra forma de aprovechar la IA en tu proceso vocacional es utilizarla para comparar carreras, planes de estudio y contenidos académicos entre universidades.
Las herramientas de este tipo pueden analizar información disponible en los portales de las universidades y proporcionarte tablas comparativas que te hagan más sencilla la toma de decisiones.
Además, puedes usarlas para contrastar los contenidos de los programas académicos con las necesidades del mercado laboral, de acuerdo con lo publicado en redes profesionales, como LinkedIn o bolsas de empleo.
Es decir, una vez que hayas definido una carrera, puedes pedirle a un asistente de IA que te muestre qué habilidades busca actualmente el mercado, por ejemplo, en los ingenieros industriales o los egresados de Comunicación Digital.
Además, puedes explorar qué carreras emergentes o no tan populares están ganando relevancia en el mercado laboral, como Administración en Tecnologías de la Información o Tecnología Educativa.
También puedes indagar, con base en proyecciones futuras, la oferta académica actual y tu perfil, cómo puedes construir una ruta de aprendizaje a largo plazo, donde tu carrera universitaria sea el punto de partida.

4. Evita depender de una sola fuente
Como ya mencionamos, lo ideal al usar la IA es contrastar los resultados con otras pruebas o conversaciones con orientadores vocacionales.
Por ejemplo, una vez que tengas una lista preliminar de carreras, busca una sesión de orientación profesional con un experto, para contrastar los resultados con tu realidad emocional, tus metas y tus posibilidades.
Con ese enfoque, el proceso puede verse así:
- Autodescubrimiento: Realizar test de intereses y habilidades, mediante prompts diseñados por un orientador o a través de plataformas basadas en IA.
- Reflexión guiada: Sesiones de orientación vocacional para interpretar los resultados, identificar motivaciones y definir los pasos siguientes.
- Investigación y exploración de carreras y oferta de modalidades de estudio, disponibles en Colombia.
- Comparación de planes de estudio, modalidades y costos con ayuda de herramientas de IA; también se pueden contrastar los contenidos con las tendencias laborales.
- Toma de decisiones,con base en reflexión personal y la guía profesional.
Conclusión
La Inteligencia Artificial (IA) puede funcionar como una herramienta de conocimiento y guía en el proceso de selección de carrera; además, puede ayudarte a comparar opciones académicas y tendencias en el mercado laboral.
Aunque los algoritmos son cada vez más precisos, es importante recordar que la orientación vocacional no se basa solo en datos; también se tienen que considerar las emociones, los valores y los proyectos de vida; por eso es necesario el acompañamiento humano.
Como revisamos, no se trata de elegir entre la IA y el acompañamiento de un orientador vocacional. De hecho, no son opciones separadas y es posible combinar ambas perspectivas: la precisión del algoritmo con la empatía y la experiencia humana.



