Proyectos productivos para 50 mujeres campesinas de Jamundí

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el objetivo de fomentar la sostenibilidad económica y promover economías legales en las zonas rurales de Jamundí, la Gobernación del Valle del Cauca, en colaboración con empresas privadas, lanzó una iniciativa que beneficiará a 50 mujeres campesinas de la región.

Este esfuerzo conjunto busca empoderar a las comunidades a través de proyectos productivos que generan autoempleo y modelos de negocio sostenibles, ofreciendo una alternativa viable a las economías ilegales que han afectado históricamente estos territorios.

Lea también: https://extra.com.co/10-cosas-que-debe-saber-sobre-el-predial-para-que-no-se-deje-echar-cuentos/

“Nos estamos aliando para llevar proyectos de transformación social a los territorios”, afirmó Ana María Sanclemente, secretaria de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Valle.

“Estas empresas se han unido para apoyar a la Gobernación del Valle y fortalecer a 50 mujeres de la zona rural del municipio de Jamundí con iniciativas productivas que incluyen desde la cría de pollos de engorde hasta proyectos de panadería. Con esto, estamos demostrando que la alianza público-privada genera beneficios directos para las comunidades”, dijo para complementar.

Ana María Sanclemente, secretaria de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Valle.

Alianza público-privada para la transformación social

Uno de los actores clave de esta alianza es la empresa Súper Pollos del Galpón, cuyo gerente general, Julián Nieto, destacó la importancia de conectar el sector productivo con las comunidades rurales.

“Esta propuesta busca propiciar el desarrollo de un proceso de producción de pollo de engorde que brinde a estas mujeres campesinas una estabilidad económica, nuevos ingresos y mejores condiciones de vida. Además, queremos contribuir a la paz y la convivencia sembrando este tipo de iniciativas”, explicó.

La propuesta incluye la creación de un modelo de negocio sustentable, que contemple aspectos como el análisis de viabilidad económica y financiera, las inversiones necesarias y las estrategias de capacitación y asistencia técnica para las beneficiarias.

“Estamos trabajando en cómo empoderar a estas mujeres en el diseño de un proceso de empresariado local y campesino que responda a las necesidades de su entorno y genere un desarrollo integral para sus familias y comunidades”, agregó Nieto.

No deje de leer: https://extra.com.co/futbolista-colombiano-aguarda-visa-en-tension-diplomatica/

Innovación en proyectos de campesinas

Otra de las iniciativas destacadas dentro de este esfuerzo colaborativo es la producción de panadería a base de soya. Este proyecto busca no solo diversificar las fuentes de ingreso de las campesinas, sino también mejorar su calidad de vida a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables y el acceso a nuevas oportunidades de negocio.

La producción de panadería también responde a un enfoque de sostenibilidad y desarrollo social equilibrado en territorios que han sufrido las consecuencias de la violencia.

Este modelo no solo genera beneficios económicos, sino que también fortalece los lazos comunitarios y promueve la autogestión como herramienta para el progreso.

Una apuesta por la paz y la convivencia

La zona alta de Jamundí ha sido históricamente impactada por el conflicto armado, lo que hace que este tipo de iniciativas cobren un significado especial.

Al ofrecer alternativas productivas sostenibles, se busca construir un futuro donde las economías legales sean la norma, contribuyendo así a la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social.


Compartir en