Proyecto Hilos de Esperanza dignificando vidas de personas vulnerables en Ipiales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con la entrega de maquinaria y una fase de capacitación, inició en Ipiales el proyecto piloto “Hilos de Esperanza: Traperos que dignifican y cambian vidas”, que busca transformar la vida de personas en situación de calle y en situación de discapacidad.

Propósito

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la inclusión social y económica de personas en situación de calle y con discapacidad a través de la capacitación técnica y la producción de traperos de alta calidad.

El proyecto comenzó con la entrega de maquinaria para la confección de traperos, que permitirá a los participantes emprender un camino hacia la autonomía económica. La estrategia contempla una fase integral de formación técnica, empresarial y social.

Además de un proceso de acompañamiento en la construcción de un modelo de negocio sostenible que garantice la viabilidad del proyecto a largo plazo para abrir canales de venta y visibilización de los productos.

Ciclo

La secretaria de Equidad de Género e Inclusión Social, Liliana Montufar, resaltó que: “Buscamos generar un ciclo virtuoso de oportunidades que dignifiquen la vida de los participantes, promoviendo su resocialización a través del trabajo y la autonomía financiera”.

El programa no solo se enfoca en la producción de traperos, sino en el desarrollo personal y profesional de cada participante, brindándoles herramientas reales para reintegrarse al mercado laboral y a la sociedad.

Jhonatan Ojeda, enlace de ‘Habitanza en Calle’ del departamento dijo: “Hemos asistido a más de 700 personas en situación de calle con estas ollas comunitarias, y tenemos 24 más programadas en Pasto, Ipiales y Tumaco, que concentran el 98% de esta población en el departamento”.

Por su parte, Luz Ángela Prieto, subdirectora de Inclusión Social de Ipiales, explicó que el proceso iniciará con un grupo piloto, con acompañamiento de líderes comunitarios que funcionarán como enlaces, priorizando la atención a personas con discapacidad.

Finalmente, Jaime Martínez, representante del Consejo de Participación Ciudadana Departamental, destacó: “Este proyecto no ve la discapacidad como una enfermedad, sino como una condición que requiere oportunidades. Celebramos esta articulación entre sociedad civil e instituciones”.


Compartir en

Te Puede Interesar