Las manifestaciones, lideradas principalmente por jóvenes de la generación Z, estallaron tras la abrupta imposición de un bloqueo a 26 plataformas de redes sociales, incluido Facebook, YouTube, X e Instagram, por parte del gobierno nepalí. La medida generó indignación generalizada, sumada al creciente hartazgo ante la corrupción y la falta de oportunidades económicas.
Desarrollo del conflicto
- Miles de manifestantes, en su mayoría jóvenes, se movilizaron en ciudades clave como Katmandú, Pokhara, Butwal, Itahari y otras, provocando enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
- Las autoridades respondieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real. Al menos 19 personas murieron y más de 100 resultaron heridas, según reportes oficiales; cifras no oficiales sugieren aún más víctimas.
- Escenas de violencia incluyeron incendios en edificios gubernamentales —incluido el Parlamento— y residencias de políticos, además del despliegue del ejército y cierre del aeropuerto internacional de Tribhuvan.
Reacción y consecuencias políticas
- El Primer Ministro K. P. Sharma Oli renunció en medio de la crisis, reconociendo el impacto de los disturbios.
- El gobierno levantó el bloqueo de redes sociales al día siguiente y anunció una investigación de 15 días sobre los hechos, incluyendo compensaciones y atención médica gratuita para las víctimas.
- A pesar de esto, la indignación continúa: muchos jóvenes consideran que las raíces del conflicto van más allá de la censura digital e incluyen reclamos más profundos por justicia, igualdad y democracia.
61




