Protesta contra políticas comerciales de EE.UU.

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Varias cafeterías en Canadá han decidido eliminar el tradicional «café americano» de sus menús, sustituyéndolo por el término «café canadiano» como parte de una protesta simbólica contra las políticas comerciales impuestas por la administración de Estados Unidos, bajo el liderazgo del expresidente Donald Trump.

El movimiento, que ha ganado gran popularidad en redes sociales como TikTok, refleja el descontento generalizado hacia los aranceles que Estados Unidos ha aplicado a diversos productos canadienses, afectando a la economía del país vecino.

La iniciativa comenzó el pasado 6 de febrero de 2025, cuando Kicking Horse Coffee, una cafetería ubicada en Columbia Británica, realizó el primer cambio. En un video viral, una empleada reemplazaba el término «café americano» por «café canadiano» en el menú. En la publicación original, que posteriormente fue eliminada, la cafetería instaba a otros establecimientos a unirse a la causa: «Estamos pidiendo a las cafeterías de todo el país que hagan el cambio. Únanse a nosotros».

Este gesto no es el primero en la historia reciente de las protestas comerciales simbólicas. En 2003, durante la Guerra de Irak, algunos restaurantes en Estados Unidos cambiaron el nombre de las «papas fritas» a «papas fritas de la libertad» como respuesta al rechazo de Francia a la intervención militar.

Aunque muchos consideran esta acción como una táctica creativa de marketing, otros se muestran escépticos sobre la verdadera eficacia de la protesta. No obstante, los propietarios de las cafeterías involucradas han recibido elogios tanto de clientes como de la comunidad, quienes consideran que este cambio refuerza su identidad canadiense en un momento de tensiones comerciales.

El debate sobre este controvertido cambio sigue creciendo, mientras el «café canadiano» se consolida como un símbolo de resistencia ante las políticas comerciales impuestas por el gobierno estadounidense.


Compartir en