El encuentro de guardapáramos de Boyacá, que inició en el vivero de la UPTC y en el Jardín Botánico de Tunja, los héroes de las montañas recibieron capacitación en manejo de viveros, propagación de forestales e injertos.
En Zetaquira, con la participación activa del municipio y de las organizaciones comunitarias que se han empoderado del cuidado de la naturaleza desde sus diferentes objetos sociales, principalmente artesanos que usan fibras vegetales para elaborar sus productos, caminaron desde tempranas horas para reconocer el bosque alto andino y observar la flora y la fauna.
El foro
Durante el foro ambiental se escucharon importantes conceptos de investigaciones y trabajos ambientales por parte de entidades y organizaciones ambientales, instituciones educativas y cafeteros de la región.
“En la región de Márquez y Lengupá tradicionalmente se han tejido canastos con gaita, pero se ha disminuido su producción en algunos sectores, por eso se elaboró un proyecto que busca entender el concepto de la gaita y su cultivo. Además, se hicieron algunos prototipos en vivero que dieron como resultado que no se podía propagar tan fácilmente como otras bambusaceas. Para que la gaita se produzca necesariamente tiene que ser en el bosque, por lo tanto, se debe concientizar a la comunidad que si el bosque recupera su espacio, el cultivo de gaita resurgirá”, explicó Johana Arias, lideresa ambiental que forma parte del proyecto “Soy Guardapáramos Sumerce” de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá.




