Protección a líderes sociales en el Cauca

Proyecto para la protección de la vida de aquellos que dedican su tiempo a luchar por los derechos de los demás.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el departamento del Cauca, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, las administraciones municipales de Caloto y Santander de Quilichao, están trabajando en conjunto por el proyecto ‘InspiraPaz’, para impulsar la protección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos. Este es de vital importancia porque su objetivo principal es salvaguardar la vida y la integridad de aquellos que dedican su tiempo y esfuerzo a luchar por los derechos de los demás.

Lea aquí: Nuevo Polideportivo en Buenos Aires-Cauca

Según un informe de Indepaz desde el 2016, alarmantemente se han registrado 341 asesinatos de líderes sociales caucanos. Estas cifras son preocupantes y ponen de manifiesto la vulnerabilidad y nula protección en la que se encuentran aquellos que luchan por las personas.

La protección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos es esencial para el fortalecimiento de las democracias y el avance de la justicia social. Estas personas desempeñan un papel fundamental en la denuncia de violaciones de derechos humanos, la exigencia de justicia y la promoción de cambios necesarios en sus comunidades.

Sin embargo, su labor no está exenta de riesgos. Muchos líderes sociales y defensores de derechos humanos enfrentan amenazas constantes, intimidación, criminalización e incluso asesinatos por parte de actores estatales o no estatales que buscan silenciar sus voces y acciones.

La protección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos no solo es una cuestión de justicia y respeto a los derechos fundamentales, sino que también es un requisito para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de sociedades equitativas y pacíficas.

Gonzalo Emilio Ramírez, alcalde de Caloto, puntualizó; “Promover la protección de estos líderes implica la colaboración entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la ciudadanía en general. Es necesario trabajar de manera conjunta para garantizar que puedan llevar a cabo su labor sin temor a represalias y para generar conciencia sobre la importancia de su trabajo en la construcción de un mundo más justo y equitativo”.


Compartir en