El Pilar Solidario es uno de los cuatro pilares del nuevo sistema pensional en Colombia, diseñado para proteger a adultos mayores que no recibieron pensión. Es una medida clave de la Reforma Pensional enfocada en justicia social y equidad.
Este programa tiene como objetivo garantizar una renta básica mensual de 230.000 COP a partir de 2025, con hasta 12 pagos según el momento de vinculación. El monto está diseñado por encima de la línea de pobreza extrema y se actualizará de acuerdo al IPC.
¿Quiénes pueden inscribirse?
Tienen derecho a acceder al Pilar Solidario —ya sea por inscripción directa o búsqueda activa— las siguientes personas en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, que no perciben pensión:
- Hombres desde 65 años y mujeres desde 60 años.
- Personas con discapacidad laboral del 50 % o más: hombres desde 55 años y mujeres desde 50 años.
- Poblaciones vulnerables: campesinos, indígenas, afrocolombianos, raizales, rom.
- Cuidadores sin ingresos propios que atienden a personas con discapacidad.
Actualmente, aproximadamente 1,7 millones de adultos mayores están cubiertos por el programa Colombia Mayor. De ellos, 1,2 millones reciben 80.000 COP y otros 500.000 reciben 225.000 COP. A partir de octubre, todos recibirán 230.000 COP automáticamente si ya pertenecen al programa.
El nuevo Pilar Solidario busca llegar a 3,1 millones de personas, lo que implica identificar e inscribir 1,4 millones adicionales en situación de vulnerabilidad.
¿Cómo inscribirse?
Se habilitó un proceso de inscripción gratuito, directo y sin intermediarios:
- Presencialmente, en:
- Gerencias regionales de Prosperidad Social.
- Oficinas municipales del adulto mayor.
- Ferias de servicios y brigadas móviles.
- En línea, mediante preinscripción en el portal oficial:
https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433 - Búsqueda activa en zonas rurales, realizada por Prosperidad Social en colaboración con alcaldías y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El formulario de preinscripción permite actualizar datos para facilitar la validación e inclusión. La entidad confirmará posteriormente la aceptación y siguientes pasos.
Proyecciones e impacto social
- Se estima que este programa beneficiará más de 3,1 millones de adultos mayores que no tienen pensión.
- Se espera una reducción de la pobreza monetaria extrema entre adultos mayores de 2,5 puntos porcentuales en 2025, y de 6,4 puntos en 2026.
- Hacia finales de 2025, se estima que 156.000 personas mayores saldrán de la pobreza extrema gracias a esta renta básica. En 2026, la cifra podría aumentar hasta 400.000 personas.




