Proponen eliminar estratificación en tarifas de luz y cobrar según consumo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Minas y Energía está evaluando una propuesta de los gremios del sector eléctrico que plantea transformar profundamente la manera en que se cobran las tarifas de energía en Colombia. La iniciativa busca reemplazar el actual sistema de estratificación socioeconómica —vigente desde finales de los años 90— por un modelo basado directamente en el nivel de consumo de cada usuario. El objetivo central es redistribuir los subsidios de manera más justa y eficiente, evitando que los recursos públicos terminen beneficiando a hogares con capacidad económica suficiente.

El ministro Edwin Palma Egea confirmó que esta propuesta surgió en el marco del debate convocado por el Gobierno sobre la “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”, una reforma que busca modernizar, transparentar y equilibrar el funcionamiento del sistema eléctrico nacional. Aunque los gremios sostienen que el Ministerio podría regular esta transición mediante una norma de tipo administrativo, Palma considera que el cambio debería realizarse a través de una ley aprobada por el Congreso, aunque no descartó analizar la alternativa planteada.

El Gobierno argumenta que el modelo actual genera una “injusticia histórica”, pues los subsidios —financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación— terminan favoreciendo a consumidores de estratos medios o altos que tienen la capacidad de cubrir el costo real de su consumo. Esto implica una desviación de recursos que podrían destinarse a sectores críticos como educación, salud y vivienda, especialmente para la población vulnerable que realmente requiere apoyo estatal.

La propuesta busca que el subsidio no dependa del estrato donde vive la persona, sino de cuánto consume y de si su nivel de consumo refleja o no dificultades económicas reales. De esta manera, quienes más gastan en energía, y por tanto tienen mayores capacidades económicas, pagarían tarifas completas sin subsidios, mientras que los hogares con consumos bajos podrían seguir recibiendo apoyo estatal.

El ministro Palma afirmó que esta transformación permitiría corregir inequidades profundas y construir un sistema más justo y sostenible. Insistió en que los subsidios deben llegar únicamente a quienes realmente los necesitan, y no seguir financiando privilegios históricos. Además, señaló que este debate es una oportunidad para modernizar el sector energético y convertirlo en un espacio más transparente y equilibrado.

La discusión se desarrolla en un contexto en el que el Gobierno impulsa iniciativas complementarias, como la masificación de paneles solares y programas para garantizar acceso a energía asequible en estratos 1, 2 y 3. En conjunto, estas políticas buscan avanzar hacia un modelo energético que promueva la equidad y la sostenibilidad ambiental.

El ministro enfatizó que cualquier cambio se realizará con transparencia y responsabilidad, bajo un principio clave: los recursos públicos deben destinarse efectivamente a las personas que más los necesitan, garantizando un uso justo y eficiente del dinero del Estado.


Compartir en