Promesas Incumplidas Fracaso En Conectividad Pública.

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las TIC y las zonas wifi, promesas incumplidas que exponen la falta de gestión y compromiso real, convirtiendo lo que parecía una solución innovadora una decepción palpable.

Carlos Arturo Arias Barrera, ciudadano comprometido con el progreso de Tunja, ha realizado un análisis crítico sobre la ejecución y desempeño de las políticas en tecnología, innovación, y ciencia en la ciudad. Su evaluación pone de manifiesto serias deficiencias en la gestión de estas áreas durante 2024, evidenciando una falta de resultados tangibles y transparencia en los proyectos promovidos por la administración municipal.

Entre los aspectos más preocupantes identificados por Arias Barrera, destaca la ausencia de publicaciones oficiales que definan una política clara en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, no se reportan acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología, ni eventos de intercambio a nivel nacional o internacional. Estos vacíos son interpretados como señales de una limitada capacidad de gestión para promover el desarrollo de estas áreas estratégicas.

En el ámbito educativo, si bien se llevó a cabo una feria de ciencia dirigida a niños, Arias Barrera subraya la necesidad de extender este tipo de iniciativas a un mayor número de instituciones, incluyendo las rurales. Propone además la creación de categorías especiales para invitar a municipios cercanos, fomentando una mayor participación regional y fortaleciendo la vocación científica de la población estudiantil.

Otra de las preocupaciones expresadas por Carlos Arturo Arias Barrera recae en las becas para maestrías y doctorados, que hasta ahora no han sido gestionadas adecuadamente. Señala que estos apoyos deberían asignarse bajo criterios estrictos de meritocracia, ya que representan un indicador clave de imagen para la Alcaldía. La falta de presupuesto y la ausencia de estrategias claras dejan en evidencia la necesidad urgente de optimizar recursos y priorizar la educación avanzada como motor de desarrollo.

Respecto a las 15 zonas wifi-gratuitas anunciadas por la administración municipal, Arias Barrera cuestiona la transparencia y efectividad de su implementación. Considera indispensable conocer detalles concretos, como las ubicaciones exactas, la capacidad de las antenas, la cobertura en metros, y los niveles de uso por parte de la comunidad. Además, plantea interrogantes sobre el origen de las antenas, sugiriendo que podrían ser parte de inventarios de administraciones anteriores, y si las juntas de acción comunal tienen algún rol en su mantenimiento y apropiación. Sin estos datos, percibe la iniciativa como incompleta y carente de un verdadero impacto social.

Finalmente, Carlos Arturo Arias Barrera llama a una reflexión sobre la gestión municipal en ciencia, tecnología e innovación. Según su análisis, la ausencia de ejecución en programas y estrategias evidencia una desconexión entre las políticas anunciadas y las necesidades reales de la ciudadanía. Arias Barrera subraya que, para avanzar hacia una ciudad más inclusiva y tecnológicamente preparada, es imperativo garantizar una mayor transparencia, eficiencia en la gestión, y un enfoque genuino en el beneficio colectivo.


Compartir en