PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO EN TIMBÍO

Gustavo Petro, presidente.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde el municipio de Timbío, Cauca, se oficializó la firma del Pacto Territorial Cauca, un acuerdo entre el Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro, las autoridades locales y más de 700 organizaciones sociales, indígenas, afrodescendientes y campesinas. El pacto busca garantizar la protección de la vida, generar oportunidades y consolidar la seguridad jurídica de más de 1,5 millones de caucanos, con una inversión total de $27,6 billones.

El evento, calificado como histórico por líderes regionales, permitió presentar los avances más importantes alcanzados hasta la fecha. Entre ellos destacan la formalización de 2.600 hectáreas, combinando bienes baldíos y propiedad privada, y la inversión de $582.000 millones en salud, destinados a equipos básicos y 80 obras de infraestructura hospitalaria y de atención primaria.

En vivienda, se han completado 1.000 mejoramientos de vivienda rural y se han invertido más de $350.000 millones en proyectos de vivienda nueva, agua potable y saneamiento, beneficiando directamente a comunidades rurales de difícil acceso. Además, se aseguraron vigencias futuras que garantizan la continuidad de los proyectos estratégicos.

El pacto también incluye avances significativos en infraestructura vial y transporte: se destacan el corredor Paletera, la transversal del Libertador y el Anillo del Macizo, además de mejoras en el aeropuerto de Popayán y una inversión de $230.000 millones en aeródromos de Timbiquí, López de Micay y Guapi. Entre los proyectos en ejecución se encuentra la alianza público-privada para la doble calzada Estanquillo – Popayán, que conectará el Cauca con el centro del país, y los estudios y diseños de la futura vía al mar, cuya contratación está prevista para los próximos meses.

En materia social, el Pacto Territorial incluye programas de sustitución de cultivos ilícitos, con $29.000 millones invertidos en el Micay, de los $66.000 millones destinados al Cauca. Además, por primera vez, más de 20.000 mujeres cuidadoras fueron formalizadas en la nómina del ICBF, mientras que 14.500 accedieron a una pensión digna, fortaleciendo la equidad de género y la protección social.

Con la firma de este pacto, el Cauca asegura la continuidad de los proyectos estratégicos y establece las bases para una política especial de desarrollo integral en el Pacífico, que busca transformar la vida de sus habitantes mediante inversión estructural, infraestructura y oportunidades sostenibles para la región.


Compartir en