¡Prográmate! La agenda académica de Sucursal Fest 2025 ya está lista para celebrar la creatividad urbana en Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

¡Prográmate! La agenda académica de Sucursal Fest 2025 ya está lista para celebrar la creatividad urbana en Cali
  • La agenda académica de Sucursal Fest se realizará del 16 al 30 de septiembre en formato híbrido, con paneles, charlas y talleres sobre música, artes mediales, curaduría, muralismo y freestyle.
     
  • La programación es gratuita y busca que artistas, gestores y ciudadanía se conecten para aprender, debatir y construir colectivamente el futuro de la cultura urbana.
     
  • Encuentra toda la programación académica y artística en @Caliculturacol y @sucursalfest e inscríbete a través del siguiente enlace: https://acortar.link/s6DmL1
     
  • Sucursal Fest, el festival de la diversidad, se realizará el 4 y 5 de octubre en el Parque Uribe y el Parque La Retreta.



Sucursal Fest,
 el festival de la diversidad realizado por la Secretaría de Cultura de Cali, exalta la creatividad urbana en todas sus formas, se prepara para su quinta edición, que tendrá lugar el 4 y 5 de octubre en el Parque Uribe y el Parque La Retreta. Antes de estos dos días de programación artística, el festival abre un espacio para el aprendizaje y el intercambio de saberes con una agenda académica que se desarrollará del 16 al 30 de septiembre en distintos escenarios de la ciudad y en modalidad virtual.

La agenda académica de Sucursal Fest propone un recorrido por temas clave para el fortalecimiento de la escena artística local. Charlas, talleres y paneles en los que se abordarán temáticas como el papel de las media arts en la ciudad tras la designación de Cali como Ciudad Creativa de la Unesco, la importancia de los ecosistemas musicales para el desarrollo sostenible, el papel de la curaduría y la programación en festivales y eventos de ciudad, y el impacto de la inteligencia artificial en las prácticas artísticas contemporáneas.

“Desde ya nos preparamos para vivir Sucursal Fest, en esta oportunidad, con un espacio de encuentro para reflexionar sobre nuestras prácticas culturales y fortalecer el ecosistema creativo de la ciudad. Con esta agenda académica invitamos a los caleños, caleñas y todos los participantes a aprender, debatir y construir colectivamente, porque el arte también se transforma desde el conocimiento. Los esperamos para que se programen y hagan parte de esta experiencia”, manifestó Leydi Higidio, Secretaria de Cultura de Cali.

Estos encuentros se dan gracias a un trabajo articulado con nuestros aliados estratégicos como la Universidad Autónoma de Occidente, Museo La Tertulia, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, el Clúster de Audio, Sonido y Música, Cali Ciudad de la Medias Arts, MASS Mediaciones, Chile y OBVIA – Fundación para la Música y la Ciudadanía Argentina, garantizando un diálogo interdisciplinar entre artistas, investigadores, gestores y ciudadanía.

Programación de la agenda académica

Para participar de estos espacios, los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción: https://acortar.link/s6DmL1


Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia

  • 5:00 p.m. – Ahora sí: ¿qué p&$@s son las media arts?
    Panel Encuentro MASS-Mediaciones con Liz Rincón Suárez, Natalia Forcada, Miguel Tejada y Christian Lizarralde.
    Conversación crítica sobre las estéticas tecnológicas, los cruces entre arte, ciencia y sociedad y las tensiones de las prácticas contemporáneas de creación.
     
  • 6:00 p.m. – ¿Quién programa, quién decide? Diversidad, circulación y nuevas audiencias
    Panel con Mar Sánchez, Sergio Daniel Vargas, Edwin Roa ‘Elpro’, Javier Devia y Valentina Rincón.
    Reflexión sobre cómo se decide la programación de eventos y cómo las artes urbanas se conectan con nuevos públicos.
     
  • 7:00 p.m. – Mercados musicales
    Charla con Luis Ernesto Loaiza (Zambo Producciones).
    Análisis de cómo funcionan las plataformas de negocios de la industria musical y cómo sacarles provecho para el crecimiento de los proyectos artísticos.

MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE – Virtual

  • 7:00 p.m. – Taller de Fotografía para el Registro de Obras Plásticas y Visuales
    Con Juan Velásquez. Herramientas técnicas y conceptuales para documentar las obras con calidad profesional.

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE – Virtual

  • 7:00 p.m. – Taller de Portafolio: Comunicación y presentación de la trayectoria artística
    Con FerránElOtro. Guía práctica para construir y comunicar una trayectoria artística sólida y coherente.

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE

Lugar: Universidad del Valle, Auditorio Germán Colmenares

  • 10:00 a.m. – Cyborgs, mujeres y política para las artes mediales
    Encuentro académico para reflexionar sobre la relación entre tecnología, feminismos y política cultural.

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE – Virtual

  • 6:00 p.m. (COL) / 8:00 p.m. (ARG)
    Pensar la música: la importancia de los ecosistemas musicales locales para el desarrollo sostenible

    Con Fede Guevara Olguín (Fundación OBVIA).
    Reflexión sobre la música como ecosistema que articula artistas, emprendimientos e instituciones para el desarrollo sostenible.

MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE – Virtual

  • 6:00 p.m. (COL) / 8:00 p.m. (ARG)
    El ecosistema musical como aparato productivo

    Con Ezequiel Sticca y Francisco Carrozzino (CASYM).
    Herramientas para potenciar la producción local y fortalecer el tejido musical de la ciudad.

JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE – Virtual

  • 4:00 p.m. – Preproducción de videoclip musical animado para VR
     Taller de Pablo César Gómez López (Universidad Javeriana).

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE – Virtual

  • 6:00 p.m. – Wynwood: El lienzo urbano que inspira ciudades
    Conversatorio con muralistas caleños sobre cómo la experiencia en el distrito artístico de Wynwood inspira la transformación de la gráfica urbana y las políticas culturales locales.

MARTES 30 DE SEPTIEMBRE – Virtual


Compartir en

Te Puede Interesar