Con el acompañamiento de autoridades locales, firmantes del Acuerdo de Paz y representantes del Gobierno Nacional, el municipio de Jambaló (Cauca) dio inicio al proceso comunitario de implementación de los Programas Especiales de Armonización (PEA), una de las apuestas clave del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.
Esta estrategia se construye desde la consulta previa, el respeto por la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la participación directa de las comunidades. En total, los PEA se implementarán en seis territorios étnicos ubicados en los departamentos de Cauca, Nariño, Antioquia y Chocó, donde se vivieron con intensidad los efectos del conflicto armado.
La directora de la ARN, Alejandra Miller, acompañó el acto de apertura y participó en las asambleas de pensamiento territorial, espacios donde las comunidades dialogan y plantean propuestas propias. “Cuando llegamos a la ARN, la consulta previa estaba paralizada. Pero este Gobierno asumió que cumplir el Capítulo Étnico es un compromiso ético y político”, señaló Miller.
José Domingo Tombe, firmante de paz, expresó que este proceso les permite volver al origen. “Dejar las armas fue una decisión colectiva. Hoy nuestro compromiso es transformar el territorio con dignidad y trabajo comunitario”, afirmó.
Por su parte, la alcaldesa de Jambaló, Emilse Paz, exconsejera del CRIC, subrayó que la paz es una apuesta organizativa del pueblo nasa. “Aquí la comunidad ha sido generosa al acoger a los firmantes. Apostarle a la armonía es apostar por el futuro”, expresó.
“Este proceso no es solo para los firmantes, es para todos. Queremos que nuestros hijos vivan sin miedo, con orgullo por su cultura y con oportunidades reales en su territorio.” Expreso, Rosa Yatacué, lideresa comunitaria de Jambaló
Desde el Componente Comunes del CNR, Edwin Henao aseguró que los PEA permiten materializar los compromisos del Acuerdo. “Jambaló abre el camino para garantizar derechos, equilibrio territorial y reconstrucción del tejido social”, afirmó.





