En Colombia ya existen programas educativos enfocados en paz

La importancia de hablar de temas de paz, radica en aplicar estrategias y programas educativos que permitan crear conocimiento técnico.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

De acuerdo con el informe de Objetivos de Desarrollo Sostenible del año 2022, el mundo está viviendo el mayor número de conflictos desde la creación de las Naciones Unidas. Aproximadamente 2 millones de personas viven en países en conflictos y Colombia no es la excepción. Según Human Rights Watch 8,1 millones de colombianos se han visto afectados por desplazamiento forzado y violencia desde 1985. Por lo cual es importante que se generen programas educativos con enfoque hacia la paz.

Sobre este tema, Mario Posada García Peña, rector Universidad de América comenta que Colombia está en la fase implementación de un proceso de paz que es ejemplar a nivel mundial, “un proceso del que emergieron iniciativas con potencial suficiente para fomentar el desarrollo en las comunidades más apartadas del país.

Este proceso da el mensaje al mundo de que los colombianos somos capaces de hacerlo de otra forma, de hacerlo sin violencia y sin guerra”. Y un ejemplo de ello, son las iniciativas que toma la academia para incluir el diálogo con los estudiantes en cuanto a temas de innovación, sostenibilidad y paz.

Te puede interesar: Vía panamericana: Así avanzan las obras a un día de la entrega

La academia, que generalmente está representada por las instituciones de educación al servicio del país, y en particular las de educación superior, es el combustible para el cohete de la Educación. Por lo tanto, indudablemente desempeña un papel fundamental en la formación de personas capaces de enfrentarse con los desafíos que conllevan los conflictos sociales y puedan convertirse en un futuro, en agentes del cambio en la sociedad y generadores de paz.

¿Qué programas educativos existen que aborden temas relacionados con la paz y la sostenibilidad?

Actualmente, la Universidad de América cuenta con programas de formación integral para contribuir asertivamente a la sociedad enfocados en la innovación, la sostenibilidad y la convivencia en paz. Y un ejemplo de ello, es “Youth for Action”, un programa interdisciplinario e internacional que busca incidir en el aprendizaje y las capacidades profesionales de estudiantes colombianos y estadounidenses, a través del trabajo colaborativo con las comunidades locales. Otro proyecto es “Compuret”, que se desarrolla en una comunidad del Chocó donde se trabajan temas de administración de residuos que pueden ser reutilizables por la propia comunidad, esto también genera paz al mejorar las condiciones del entorno.

También puedes leer: Reabren la vía Cali – Loboguerrero, luego de 6 días de cierre

Así mismo, desde la Universidad de América, se promueve la investigación que incluye temas asociados a la Paz; como la cátedra UNESCO, una iniciativa que se realiza bien sea de forma independiente o en conjunto con otras universidades, con el objetivo de tener una sociedad innovadora, sostenible y en Paz.

Así entonces, la importancia de hablar de temas de innovación, sostenibilidad y paz radica en aplicar estrategias desde las aulas que permitan no solo generar conocimiento técnico sino crear entornos productivos y fomentar las competencias necesarias para vivir en una sociedad “en la que no sólo inculcamos los saberes disciplinares, sino que también guiamos a los estudiantes en la innovación sostenible, la cultura de aceptación y tolerancia y la ética en el proceder como ser humano y trabajador” concluyó el rector de la universidad”.


Compartir en

Te Puede Interesar