Programas de desarrollo social: Inversiones en el Cauca, Nariño y Choco

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, reunieron a 100 mujeres piangüeras de Nariño, Cauca y Chocó, beneficiarias de la Línea de Cofinanciación No. 3 del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales – FOMMUR.

En este encuentro, que acompañaron la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas, las mujeres reconocieron y visibilizaron su rol en la sostenibilidad ambiental, la economía local y la seguridad alimentaria, además de promover su inclusión en las políticas pesqueras y su contribución a la Reforma Agraria en Colombia.

El FOMMUR cuenta con una inversión de $51 mil millones, de los cuales $2.1 mil millones se destinan a generar ingresos para las mujeres piangüeras del Pacífico colombiano. Esto se logra a través de asistencia técnica, otorgamiento de compensaciones de hasta $8.4 millones por mujer beneficiaria y el desarrollo de planes de sostenibilidad para sus actividades económicas. De esta forma, se impulsa el desarrollo de sus comunidades y se fomenta el liderazgo de las mujeres en la protección de los ecosistemas.

Asimismo, en el encuentro se entregaron ‘piangüímetros’ – un aparato que mide la piangua para establecer el tamaño a vender– a las asistentes y ocho reconocimientos simbólicos a mujeres piangüeras por su labor en la conservación y restauración de los manglares del Pacífico colombiano, especialmente en la costa Pacífica nariñense.

La Vicepresidencia y el Fondo Mujer también presentaron los detalles de las convocatorias abiertas para los programas Diversidades Autónomas y Productivas, desarrollados en alianza con el Ministerio de Igualdad y Equidad.

Estos programas buscan fortalecer hasta 88 unidades de negocio de propiedad y lideradas por mujeres lesbianas, bisexuales, trans (LBT) y personas no binarias asignadas femeninas al nacer (AFAN). Además, se presentó la iniciativa Ella Exporta a África, Ciclo 2, realizada en colaboración con ProColombia, con el objetivo de reducir las brechas en la internacionalización y fortalecer las relaciones comerciales con África.


Compartir en