El programa ‘Valle del Naidí’ es una estrategia de la organización ‘Manos Visibles’ que busca la equidad tecnológica en el Pacífico caucano.
Manos Visibles, organización que cumple 14 años trabajando en la potenciación de los liderazgos étnicos del país, con motivo de la celebración del Día de la Afrocolombianidad presenta los avances en el desarrollo de su programa Valle del Naidí, la estrategia con la que la entidad busca la equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y en Medellín, a través de la formación de liderazgos de vanguardia. Por eso el Valle del Naidí no es un metaverso, es una estrategia real que se desarrolla en el litoral Pacífico, región de Colombia con la población más joven del país. En Guapi y Timbiquí, en donde la mitad de sus habitantes tiene menos de 14 años son los dos municipios del departamento del Cauca en donde comenzó a implementarse esta estrategia que tiene como fin la construcción de equidad racial y de género en Colombia.
Te puede interesar: Se mantiene la alerta naranja en el volcán Puracé
Con la implementación de los Naidí Labs en estos dos municipios, se consolida el avance de la estrategia facilitando la cercanía de los niños y las niñas con los conceptos de la ciencia y la tecnología y con el apoyo de la Corporación Centro de Ciencias, Tecnología y Estudios Territoriales que dirige el ingeniero Klever Arrechea. Jaider y Jefferson Delgado, son hermanos gemelos. Ellos son de Timbiquí, Cauca y gracias al Fondo Valle del Naidí, hoy son estudiantes becados de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, respectivamente en la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali. A los hermanos Delgado, se suma Steiner Herrera, también de Timbiquí y quien cursa Ingeniería Informática en la misma institución anteriormente mencionada.




