Productividad empresarial, afectada por los bajos nivelesde capital gerencial y social de las empresas

Según el estudio, el 91 % de las empresas analizadas reportan no tener ninguna práctica vinculada a capitalgerencial y el 86 % no tienen vínculos que se puedan asociar a capital social.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las empresas en Colombia se caracterizan por presentar bajos niveles de
capital gerencial y capital social, lo cual es preocupante dado que estos se asocian con mayores niveles de
productividad de las empresas, según lo concluye un informe del Laboratorio Empresarial de Productividad
(LabE) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Lift Growth & Innovation y la Universidad
EIA.
Según el estudio, el 91 % de las empresas analizadas reportan no tener ninguna práctica vinculada a capital
gerencial y el 86 % no tienen vínculos que se puedan asociar a capital social.
“Nuestros hallazgos confirman que el capital gerencial y el capital social afectan positivamente la
productividad. Este resultado es importante, ya que llama la atención sobre la baja proporción de empresas
que afirman invertir en estas formas de capital, lo que subraya la importancia de las políticas industriales
para crear capacidades estratégicas en las empresas y promover la productividad”, dijo Andrés García-Suaza,
investigador del LabE y decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
“Un resultado importante es que invertir en consolidar prácticas gerenciales y mejorar el relacionamiento de
las empresas importa. Es decir, el capital gerencial y el capital social se asocian con mayores niveles de
productividad. Esta relación no solo se explica por la presencia de prácticas gerenciales o de los vínculos de
las empresas, sino también por su intensidad”, agregó Fernando Cárdenas, investigador socio de Lift Growth
& Innovation y del LabE.
El informe revela que la proporción de empresas con capital social o gerencial no supera el 30 %. Los niveles
más elevados se observan en el sector petróleo y productos químicos (20) y productos farmacéuti
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
productos químicos medicinales (21). Por el contrario, los niveles más bajos se observan en industrias como
la confección (14), el cuero (15) y la madera (16).
“En la cantidad de capital gerencial y social por industria se observa un patrón similar, pero con una mayor
variación. En otras palabras, en los sectores en los que hay una mayor proporción de empresas que
muestran tener capital gerencial y capital social también se presenta una mayor cantidad promedio de
certificaciones y contactos”, explicó Cárdenas.
Los niveles de capital social en las empresas son mayores que los de capital gerencial, aunque en ambos
casos los niveles son bajos. Cuanto mayor es el capital social, mayor es el capital gerencial, lo que puede
explicarse por una mayor sofisticación de los sectores que favorece la acumulación de ambos tipos de
capital.
Capital gerencial, capital social y productividad
LabE en su informe “Revisando la relación entre capacidades y productividad: ¿Importan las condiciones del
mercado laboral?” analiza la relación entre el capital gerencial, el capital social y la productividad
empresarial en Colombia y explora el papel de las condiciones del mercado laboral en esta relación. Se
analizaron datos de empresas para estudiar la incidencia de las prácticas empresariales y el relacionamiento
de las empresas nacionales, y cómo estos aspectos se relacionan con los niveles de productividad.
El capital gerencial, que puede pensarse como el «talento para gestionar», ayuda a las empresas a utilizar
mejor sus insumos. Este talento y las prácticas gerenciales han mostrado una relación significativamente
positiva con la productividad. Una empresa también necesita estar conectada para alcanzar y absorber
mejores conocimientos y tecnologías. El capital social, entendido como la capacidad de la empresa para
obtener beneficios de sus redes sociales, puede explotarse para adquirir conocimientos, tecnología y
mejorar el aprendizaje colectivo.
“Las empresas en Colombia se caracterizan por presentar bajos niveles de capital gerencial y capital social.
Incluso, en general, menos de 20 % de las empresas tienen alguna práctica vinculada a capital gerencial o
conexión asociada a capital social”, señaló García-Suaza.
Este resultado es importante, ya que llama la atención la baja proporción de empresas que afirman invertir
en estas formas de capital, lo que subraya la importancia de las políticas industriales para incentivar la
creación de capacidades estratégicas en las empresas y promover la productividad.
“Los esfuerzos en política pública por profundizar en prácticas gerenciales y conectar las empresas, tienen
retornos importantes para la economía, los cuales pueden ser mayores en contextos socioeconómicos
menos favorables”, resaltó Jhon Sebastián Villarreal, investigador de la Universidad del Rosario e del LabE.
Según el informe, en las regiones con menor calidad de mano de obra, el efecto del capital gerencial y del
capital social sobre la productividad es mayor. Esto implica que el esfuerzo de invertir en capacidades
estratégicas de la empresa en regiones con un contexto pobre tiene un retorno positivo, incluso mayor que
en regiones con un contexto más favorable.
En particular, en las regiones donde los niveles de educación son más bajos, aumentar los niveles de capital
gerencial y capital social tiene retornos adicionales sobre la productividad, dijo Villarreal.
A nivel departamental no se observa una relación directa entre el tamaño de la región y el nivel de capital
gerencial y social. Los niveles más altos de las capacidades no se observan solo en las regiones más grandes.


En el caso del capital social, las regiones más pequeñas tienden a presentar mayores niveles de
especialización industrial, lo que puede facilitar la interacción entre empresas.


Compartir en

Te Puede Interesar