El Pueblo Yanacona del resguardo indígena de Rioblanco Sotará, en el departamento del Cauca, ha emprendido un valioso proceso cultural, musical, artístico y artesanal desde el año 2004, que tiene como objetivo principal promover y preservar todos los elementos identitarios de la cultura Yanacona, con el fin de asegurar que ni el tiempo, la historia y las guerras acaben con todo el legado y las memorias de este pueblo ancestral.
Este esfuerzo por mantener viva la cultura Yanacona es de vital importancia porque esta comunidad ha enfrentado históricamente numerosos desafíos y adversidades, incluyendo la violencia y el conflicto armado. Es por eso que este proceso cultural y artístic también tienen como objetivo involucrar a los niños y jóvenes, para que sean ellos los verdaderos agentes de cambio en sus comunidades.
Lea aquí: Celebración del día mundial del prematuro en Popayán
A través de la música, el arte y la cultura, los niños y jóvenes se convierten en portadores de un mensaje de paz y reconciliación. En lugar de empuñar armas, empuñan instrumentos musicales y herramientas artísticas para expresar sus sentimientos y experiencias. Esta transformación es fundamental para romper con el ciclo de violencia y construir un futuro más esperanzador.
El proceso cultural ha logrado rescatar y revitalizar tradiciones ancestrales, como la música tradicional, las danzas y las artesanías. Estos elementos identitarios son transmitidos de generación en generación, asegurando que no se pierdan en el olvido.
Además, ha permitido fortalecer la autoestima y el sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad Yanacona. A través de la expresión artística, se han creado espacios de encuentro y diálogo, donde se valoran y respetan las diferentes voces y perspectivas.
Es importante destacar el compromiso y la dedicación de los líderes y miembros de la comunidad, quienes han trabajado incansablemente para impulsar este proceso cultural. Su labor ha sido fundamental para garantizar la continuidad de las tradiciones y para empoderar a los niños y jóvenes como agentes de cambio en sus propias comunidades.
