La Alcaldía de Santander de Quilichao denunció que la Compañía Energética de Occidente (CEO) ha estado realizando maniobras para cortar el servicio de energía a los edificios municipales, lo que, según la administración local, se ha vuelto una práctica reiterativa. Este hecho pone en riesgo la prestación de servicios esenciales para la comunidad, especialmente para más de 115.000 quilichagüeños, entre los cuales se encuentran sectores vulnerables que dependen de los trámites y programas sociales ofrecidos por las entidades municipales.
Cuestionamientos
Con la posible suspensión del servicio eléctrico en los edificios oficiales, los habitantes de Santander de Quilichao, especialmente los más necesitados, podrían verse afectados en su acceso a servicios vitales, ya que muchos de estos dependen del funcionamiento adecuado de las oficinas municipales. Esta situación ha generado una serie de preguntas dentro de la comunidad: ¿Existen otras alternativas para resolver los problemas entre la Alcaldía y la CEO? ¿Se han intentado todas las vías de comunicación posibles antes de tomar esta medida? ¿Quién asumirá la responsabilidad por los efectos que esta decisión pueda tener en la ciudadanía?.
A pesar de los constantes reclamos de la comunidad, las autoridades lograron concretar un encuentro entre los directivos de la Alcaldía y los representantes de la CEO, en el cual, según la administración local, se alcanzaron acuerdos para ofrecer soluciones efectivas a la situación. Este avance ha generado cierto alivio, pero persisten dudas sobre la verdadera efectividad de los acuerdos y su impacto en la prestación de los servicios a largo plazo.
Sin embargo, la preocupación sigue latente, especialmente en las zonas rurales del municipio, donde las condiciones son aún más precarias y la población más vulnerable podría sufrir las consecuencias de estas medidas. Los quilichagüeños esperan que las soluciones propuestas no solo resuelvan la situación en el casco urbano, sino que también incluyan un enfoque integral que atienda las necesidades de las comunidades rurales, las cuales han sido históricamente desatendidas.




