¿Problemas de depresión, ansiedad o insomnio? La EMT podría ser la solución

Si los métodos convencionales no funcionan, vale la pena explorar la prometedora alternativa conocida como EMT. Le contamos de que se trata.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La inteligencia emocional nos ha enseñado que debe haber un equilibrio entre la vida social y personal. No obstante, este proceso complejo no se da de la noche a la mañana. Pues existen personas que por años han convivido con estos males sin una solución decisiva. Aquí es donde entra un innovador método conocido como Estimulación Magnética Transcraneal (EMT). Pero para que sirve y que riesgos tiene. Aquí le contamos.

La psiquiatra Dra. Laura Villamil ahora ofrece un innovador tratamiento sin fármacos para condiciones como la depresión, ansiedad, insomnio y más. Se llama Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y podría marcar una gran diferencia para quienes no han respondido bien a otros métodos.

¿Qué es la EMT y cómo funciona?

La EMT es una técnica que permite la modulación de redes neuronales en sujetos normales y con distintos trastornos neuropsiquiátricos. La EMT tiene gran potencial y se puede utilizar con fines terapéuticos en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, tanto en niños como en adultos.

La EMT es un enfoque no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro.

«Colocamos una bobina sobre la cabeza del paciente que genera pulsos magnéticos que a su vez activan las neuronas en la región objetivo

Dra. Villamil.

Este proceso indoloro y localizado no afecta el cuerpo entero como los medicamentos orales. Las sesiones de 20-30 minutos se realizan de 5 a 7 semanas, sin necesidad de cirugía ni anestesia.

«El paciente permanece despierto y alerta, y luego puede reanudar sus actividades diarias con normalidad», añade Villamil.

Amplios beneficios sin efectos secundarios

Además de la depresión, ansiedad e insomnio, la EMT puede beneficiar condiciones como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno por déficit de atención, las adicciones, la fatiga crónica, los trastornos del espectro autista, las migrañas, el tinnitus, el Alzheimer, el Parkinson y más.

«Es una opción segura y no invasiva, sin necesidad de medicación», destaca Villamil. «No tiene efectos secundarios significativos, a diferencia de muchos fármacos psiquiátricos».

Su mecanismo único puede ayudar cuando otros tratamientos han fallado.

Cualquier molestia leve durante la EMT generalmente se resuelve de inmediato. No se conocen efectos secundarios a largo plazo.

Si los métodos convencionales no han funcionado, vale la pena explorar esta prometedora alternativa de la mano de expertos como la Dra. Laura Villamil.


Compartir en