Problema ambiental amenaza la conexión fluvial de Leticia al Amazonas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

1. Erosión del caudal colombiano

  • En 1993, cerca del 30 % del caudal del río Amazonas transitaba por los canales colombianos. En 2025, esa proporción se ha reducido a 19.5 %, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia.

2. Causas del fenómeno

  • El descenso del caudal en el lado colombiano se debe a fenómenos naturales: sedimentación acumulada y formación de nuevas islas de cauce en los estrechos del río, especialmente en Nazareth. Esto ha desplazado el flujo principal hacia el lado peruano.

3. Consecuencias sobre Leticia y las comunidades locales

  • De no revertirse esta tendencia, Leticia podría perder su acceso funcional al río Amazonas durante ocho o nueve meses al año para 2030.
  • Esto afectaría severamente la movilidad fluvial, pesca, redes de comercio y turismo comunitario, especialmente en zonas como los lagos de Yahuarcaca.
  • Para comunidades indígenas como los tikuna, cocama y yagua, el impacto es aún mayor: el río es fuente esencial de proteína y parte integral de su identidad cultural.

4. Falla institucional e inacción

  • Desde mediados de los años 2000, se han propuesto soluciones técnicas viables, como el dragado del estrecho de Nazareth, construcción de espolones sumergidos o reubicación del muelle, pero no se han implementado por falta de voluntad política y coordinación.
  • La Defensoría del Pueblo alertó sobre deficiencias institucionales y fragmentación en la gobernanza ambiental, señalando que la sedimentación combinada con deforestación e actividades ilegales agravan la vulnerabilidad de la región.

5. Diplomacia y soberanía

  • Aunque el presidente Gustavo Petro ha enfocado la atención pública en la disputa territorial con Perú por la isla Santa Rosa —acusándolo de apropiarse unilateralmente de territorio colombiano— los expertos advierten que el verdadero peligro es la progresiva pérdida de acceso al río, más que el reclamo soberano.

Compartir en

Te Puede Interesar