Primera Agroferia Nacional Indígena en Popayán

La ciudad de Popayán acogió la primera ‘Agroferia Nacional Indígena’ para impulsar el desarrollo sostenible.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Popayán fue el escenario de la primera Agroferia Nacional Indígena, un evento pensado para promover la comercialización directa de productos y preservar las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas del país. Liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la feria reunió a 60 asociaciones productoras de más de 30 municipios, entre ellos Totoró, Puracé, Inzá, Toribío y Jamundí, y se logró establecer acuerdos comerciales por más de 270 millones de pesos.

La participación

Durante dos días, los participantes disfrutaron de un intercambio comercial y cultural que destacó las tradiciones de las comunidades indígenas. Además de las transacciones, el evento incluyó una agenda académica en colaboración con la Universidad del Cauca, que abarcó capacitaciones del INVIMA y conferencias sobre negocios verdes, sistemas agroecológicos y seguridad alimentaria.

Destacó

Jean Pierre Montoya Velasco, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Cauca y Valle del Cauca, resaltó la importancia de la Agroferia como una plataforma que promueve la identidad cultural y fortalece la economía local. Entre los productos destacados en la feria se encontraban el queso campesino, aguacate hass, yogurt, quinoa, café, calabacín verde y amarillo, y brócoli, evidenciando la calidad y diversidad agropecuaria de la región.

Local

Este intercambio no solo impulsó la economía local, sino que también fortaleció las relaciones entre productores y consumidores. Se ofrecieron talleres sobre sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas, brindando herramientas útiles para mejorar los procesos de producción y comercialización, lo que permitirá a los productores indígenas ser más competitivos en el mercado.

Gratificante

La Agroferia fue posible gracias a la coordinación de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales, con la participación de instituciones clave como la Agencia de Desarrollo Rural, el Banco Agrario, el SENA, el INVIMA, y la Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca. Este esfuerzo conjunto resalta la importancia de apoyar el desarrollo sostenible y la preservación de las tradiciones indígenas en el país.


Compartir en