Este miércoles 23 de noviembre se llevó a cabo el primer conversatorio entre víctimas de desaparición forzada de los Llanos Orientales y la Jurisdicción Especial para la Paz, sobre el macro caso 08 “Crímenes cometidos por la fuerza pública, agentes del Estado en asociación con grupos paramilitares, terceros civiles en el conflicto armado”.
El paso para el esclarecimiento
El objetivo de este espacio era que la JEP socializara los alcances de este nuevo macro caso y las víctimas pudieran expresar sus expectativas e inquietudes al respecto.
“Queremos que este encuentro permita dar los primeros pasos para esclarecer la verdad sobre los responsables de miles de desapariciones forzadas en los Llanos orientales”, expresó César Santoyo Santos, director ejecutivo del Colectivo OFB.
La magistrada Reinere de los Ángeles Jaramillo, de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas de la JEP, será la encargada de entablar el diálogo con las víctimas con el fin de exponer todo lo que la Jurisdicción tiene planteado para dicho proceso.
La jornada inició a las 8:00 de la mañana y se llevó a cabo en salón del Hotel Don Lolo en Villavicencio. En el departamento del Meta, según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD, existen reporte de 8.755 víctimas de desaparición forzada.
Datos
Un estremecedor informe reveló la magnitud de la guerra en el Meta y evidencia una caracterización de los mecanismos que usaron los actores armados para cometer este crimen de lesa humanidad.
“Tras las huellas de la desaparición forzada” es una investigación que revela datos de este crimen en 10 municipios del Meta.
Según el informe, durante los años 2000 al 2005, se observa un incremento de las desapariciones en esta región, donde la mayoría de las víctimas eran campesinos o trabajadores de fincas.
En una reciente entrevista, César Santoyo Santos, director ejecutivo del Colectivo OFB, precisó que, “según las cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas Dada por Desaparecidas, tenemos 8.755 personas en el departamento que han sido reportadas como tales. Sin embargo, es una cifra que aún mantiene cierto subregistro porque no tenemos información suficiente de todos los municipios, es decir que pueden ser más. Hasta el momento, este es el segundo departamento con más casos de desaparición forzada.




