Prima: también se puede invertir en educación

Es fundamental seleccionar un programa que se ajuste a los intereses y objetivos personales a largo plazo, entre otros.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Llegó la época de la prima. E invertir en educación superior es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos, porque el ingreso a esta no solo amplía los conocimientos técnicos y teóricos, sino que también mejora habilidades blandas y eleva el perfil laboral, abriendo puertas a mejores oportunidades de empleo.

Puedes leer. Pilas: este centro comercial tendrá parqueadero gratis en la temporada

Y a propósito del tema, con la llegada de diciembre, muchos colombianos esperan recibir la prima de servicios, un ingreso extra que equivale al salario de una quincena, lo que se convierte en una oportunidad para comprar regalos, viajar, ahorrar o invertir.

Por tal motivo, Emiro Stig Romero Arias, director de Finanzas y Negocios Internacionales, Administración Financiera y Especialización en Finanzas de UCompensar, explicó que invertir ahorros como cesantías o la prima navideña en educación es una buena jugada financiera por algunas razones.

Por ejemplo, genera un retorno a largo plazo, dado que incrementa los ingresos potenciales, mejorando la calidad de vida; protege contra la incertidumbre en épocas de crisis económica, ya que, tener formación aumenta la probabilidad de encontrar empleo o emprender; también tiene baja depreciación, porque, a diferencia de los bienes materiales, el conocimiento no pierde valor y puede ser reutilizado en diferentes escenarios y en cualquier momento.

Educación y prima

Además, Stig Romero resaltó que “según estudios recientes en Colombia, las personas que invierten en educación superior o formación continua pueden aumentar su salario entre un 30% y un 50% en promedio. En sectores especializados como tecnología o finanzas, el incremento puede superar el 70% al adquirir certificaciones o títulos profesionales o superiores”.

Entre los factores a considerar para invertir la prima en educación superior, es fundamental seleccionar un programa que se ajuste a los intereses y objetivos personales a largo plazo, ya que esto asegura que el tiempo y dinero invertidos sean productivos y que el programa ofrezca las herramientas necesarias para avanzar en la carrera profesional.

Es esencial investigar los salarios promedio en el campo de estudio elegido. Un análisis detallado del retorno de la inversión (ROI) incluye considerar no solo el costo del programa, sino también el aumento potencial en el salario y las oportunidades de carrera a mediano y largo plazo; si se trabaja mientras se estudia, se debe buscar programas que ofrezcan opciones como clases nocturnas, fines de semana, o modalidades híbridas (presenciales y online). Esto facilita el cumplimiento de las responsabilidades laborales y académicas sin que una interfiera con la otra.

También hay que verificar que la institución esté debidamente acreditada por los organismos correspondientes asegura que el programa cumple con estándares de calidad y que el título obtenido tiene reconocimiento.


Compartir en